¡Oferta!

«DERECHO SUCESORIO» MANUEL SOMARRIVA UNDURRAGA. 2 tomos. 850 págs.

$98.000

3 disponibles

Categoría:

Descripción

«DERECHO SUCESORIO». MANUEL SOMARRIVA UNDURRAGA. Versión de René Abeliuk
11a edición, junio 2022, 2 tomos, 850 páginas / Empastado, tapa dura, colección Biblioteca.
Precio normal Ediciones Jurídicas de Santiago (EJS) $119.000 OFERTA: $8 O. O O O

ÍNDICE

QUINTA PARTE
LAS ASIGNACIONES FORZOSAS . . . . . . . . . . 399
425. Reglamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
Capítulo I
GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
426. Concepto de asignación forzosa. Las asignaciones forzosas constituyen una limitación a la libertad de testar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401
427. 1º. Cuáles son las asignaciones forzosas. Enunciación de ellas . . . 401
428. 2º. Evolución histórica de las asignaciones forzosas en nuestra
legislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
429. 2º A.Elaboración del Código . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402
430. 2º B. Las asignaciones forzosas en el Código originario . . . . . . . . 403
431. 2º C.Leyes Nos 10.271 y 18.802 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
432. 2º D.La Ley Nº 19.585 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404
432 bis. 2º E. La Ley Nº 20.830 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
433. 3º. Las asignaciones forzosas se aplican tanto en la sucesión testa-
mentaria como en la intestada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
434. 4º. Medios directos e indirectos con que el legislador protege las
asignaciones forzosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405
435. 5º. Casos en que el testador no está obligado a respetar las asigna-
ciones forzosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407
436. 6º. Las asignaciones forzosas y la Ley de Efecto Retroactivo de las
Leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
Derecho Sucesorio – Tomo II
826
Capítulo II
ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY
A CIERTAS PERSONAS . . . . . . . . . . . . . . . 409
437. Alimentos voluntarios y forzosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
438. Cómo se pagan las asignaciones alimenticias forzosas . . . . . . . . . 409
439. La asignación alimenticia forzosa corresponde a alimentos que por
ley debía el causante. Alcance de esta expresión . . . . . . . . . . . . . . 410
440. Derogación del art. 1169 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
441. Los alimentos forzosos no se ven afectados por las deudas de la
herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413
Capítulo III
LEGÍTIMAS Y MEJORAS . . . . . . . . . . . . . . . 415
442. Reglamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
Sección primera
De las legítimas en general . . . . . . . . . . . . . . . 415
443. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415
444. Los legitimarios son herederos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
445. Enumeración de los legitimarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
446. 1º. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia . 417
447. 2º. Los ascendientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418
448. 3º. El cónyuge y el conviviente civil sobreviviente . . . . . . . . . . . . . 419
449. A. No es legitimario el cónyuge separado judicialmente por su
culpa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420
450. B. Situación del matrimonio nulo. Referencia . . . . . . . . . . . . . . . 421
450 bis. Situación del divorcio con disolución del vínculo. Referencia . 422
450 ter. Situación del ex conviviente civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
451. La legítima se distribuye de acuerdo con las reglas de la sucesión
intestada. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422
452. La legítima se distribuye entre los legitimarios y no concurren a ella
los herederos abintestato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
453. En el resto de la herencia, por regla general, no se aplican las reglas
de la sucesión intestada. Excepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423
454. Análisis de la forma en que se divide la legítima de acuerdo con las
reglas de la sucesión intestada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424
Índice
827
Sección segunda
Clasificación de las legítimas . . . . . . . . . . . . . . 425
455. La legítima rigorosa y la legítima efectiva. Enunciación . . . . . . . . 425
Párrafo 1º
La legítima rigorosa . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
456. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425
457. Cómo se determina a cuánto asciende la mitad legitimaria . . . . . 426
458. La mitad legitimaria se divide por cabezas o por estirpes. Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426
459. Forma de dividir el resto de la herencia: cuarta de mejoras y parte
de libre disposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
460. Características de las legítimas rigorosas. Enunciación . . . . . . . . . 430
461. 1º. Las legítimas rigorosas constituyen una asignación forzosa . . . 430
462. 2º. La legítima no puede sujetarse a modalidad o gravamen alguno.
Excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430
462 bis. La regla del Nº 10 del artículo 1337 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432
463. 3º. El testador puede señalar las especies con que se va a pagar la
legítima, pero no puede tasarlas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433
464. 4º. Las legítimas tienen preferencia absoluta para su pago . . . . . . 434
465. Caso en que falte un legitimario sin dejar descendencia con derecho
a representarlo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435
Párrafo 2º
La legítima efectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
466. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 437
467. La legítima efectiva corresponde hoy en día a todos los legitimarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
468. Primacía de las reglas de la sucesión intestada . . . . . . . . . . . . . . . 438
469. Síntesis de los principios que gobiernan las sucesiones parte testadas,
parte intestadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441
Sección tercera
Los acervos imaginarios . . . . . . . . . . . . . . . . 442
470. Objeto de los acervos imaginarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442
471. La denominación de acervos imaginarios no es del todo exacta.
Razones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
Derecho Sucesorio – Tomo II
828
Párrafo 1º
La colación o primer acervo imaginario . . . . . . . . . . 443
472. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
472 bis. Objetivo del primer acervo imaginario . . . . . . . . . . . . . . . . . 444
473. Requisitos para que proceda la colación. Enunciación . . . . . . . . . 445
474. 1º. Al abrirse la sucesión deben existir legitimarios . . . . . . . . . . . 445
475. 2º. El causante debe haber hecho donaciones a un legitimario . . . 446
476. Acumulación de las donaciones revocables . . . . . . . . . . . . . . . . . 447
476 bis. Otras interpretaciones sobre la acumulación de las donaciones
revocables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448
477. Sólo se acumulan las donaciones hechas en razón de legítimas o
mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449
478. La acumulación de las donaciones irrevocables no aprovecha a
la parte de libre disposición, pero beneficia a ésta la de las revocables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
479. Donaciones que no se acumulan para calcular el primer acervo
imaginario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450
480. Acumulación de los desembolsos hechos por el causante para pagar
deudas de un descendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
481. Los legados no se acumulan para calcular el primer acervo imaginario. Excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452
482. Derogación de la porción conyugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
483. La acumulación se verifica según el estado de las cosas donadas al
tiempo de la entrega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
484. Ejemplo de formación de un primer acervo imaginario . . . . . . . . 454
Párrafo 2º
El segundo acervo imaginario . . . . . . . . . . . . . 456
485. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
486. Requisitos para que proceda la formación de este acervo. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456
487. 1º. Al hacerse las donaciones deben existir legitimarios . . . . . . . . 457
488. 2º. Deben existir legitimarios al fallecimiento del causante . . . . . . 457
489. 3º. El causante debe haber efectuado donaciones irrevocables a
terceros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
490. 4º. Las donaciones deben ser excesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
491. Situaciones que pueden derivarse del principio de que las donaciones
deben ser excesivas. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458
492. 1º. Las donaciones no son excesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
Índice
829
493. 2º. Las donaciones son excesivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459
494. 3º. Las donaciones son de tal modo excesivas que menoscaban las
legítimas y mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461
495. La acción de inoficiosa donación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462
495 bis. Naturaleza jurídica de la acción de inoficiosa donación . . . . 463
496. Características de la acción de inoficiosa donación . . . . . . . . . . . 464
496 bis. Efectos de la acción de inoficiosa donación . . . . . . . . . . . . . . 465
Sección cuarta
Cómo se pagan las legítimas en la sucesión del causante . . . 466
497. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466
Párrafo 1º
Cosas imputables a las legítimas . . . . . . . . . . . . 467
498. Cosas que deben imputarse para el pago de las legítimas. Enumeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
499. 1º. Donaciones revocables e irrevocables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
500. 2º. Los legados dejados por el causante en su testamento al legiti-
mario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467
501. 3º. Desembolsos hechos por el causante para el pago de las deudas
de algún descendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468
502. Cosas que no deben imputarse para el pago de las legítimas.
Enumeración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
503. 1º. No se imputan al pago de las legítimas los legados, donaciones
y desembolsos para el pago de deudas de un legitimario, cuando
el testador expresamente ha manifestado que los hace a título
de mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469
504. 2º. Los gastos de educación de un descendiente . . . . . . . . . . . . . . 470
505. 3º. Los presentes con ocasión de matrimonio u otros regalos de
costumbre a un descendiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
506. 4º. Tampoco se imputan al pago de las legítimas los frutos de las
cosas donadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
507. No se imputan a las legítimas sino las donaciones o asignaciones
hechas al legitimario, pero no las hechas a otros legitimarios.
Excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472
Párrafo 2º
Situaciones que pueden presentarse en el pago de las legítimas . 473
508. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473
Derecho Sucesorio – Tomo II
830
509. 1º. Caso en que las imputaciones calcen en la legítima . . . . . . . . . 473
510. 2º. Caso en que las imputaciones exceden las legítimas y afectan a
la cuarta de mejoras, y a la de libre disposición . . . . . . . . . . . . 474
511. 3º. Pago de la legítima del cónyuge sobreviviente . . . . . . . . . . . . . 475
512. 4º. Las imputaciones exceden las legítimas y mejoras y afectan la
cuarta de libre disposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477
513. 5º. Caso en que de todos modos no haya cómo pagar las legítimas
y mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
514. Casos en que el legitimario puede exigir un saldo o puede estar
obligado a pagarlo él . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478
515. 1º. Caso en que al legitimario le corresponda en la herencia una
cantidad superior a la que ha recibido por donaciones . . . . . . 479
516. 2º. Caso en que al legitimario le corresponda en la herencia una
cantidad inferior a lo que ha recibido por donaciones . . . . . . . 479
517. Resolución de las donaciones hechas en razón de legítimas a quien
al momento de fallecer el causante no era legitimario . . . . . . . . . 481
Sección quinta
La cuarta de mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
518. Personas a quienes el testador puede beneficiar con mejoras.
Evolución histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481
519. La cuarta de mejoras en el orden del cónyuge y los ascendientes . 483
520. Forma en que el testador puede distribuir la cuarta de mejoras . . 484
521. Características de las mejoras. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
522. 1º. Las mejoras constituyen una asignación forzosa . . . . . . . . . . . 485
523. 2º. Las mejoras no se presumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 485
523 bis. La mejora tácita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486
524. 3º. Las mejoras, por regla general, no admiten modalidades o
gravámenes. Excepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487
525. Convención celebrada entre un legitimario y el causante para que
éste no disponga de la cuarta de mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 489
526. Resolución de las donaciones hechas a razón de mejoras a quien al
momento de fallecer el causante no tenía derecho a ellas . . . . . . . 491
Sección sexta
El desheredamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
527. Concepto y generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492
528. Requisitos que deben concurrir para la eficacia del desheredamiento.
Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
Índice
831
529. 1º. El desheredamiento debe hacerse por testamento . . . . . . . . . . 493
530. 2º. El desheredamiento sólo procede en presencia de una causal
legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 493
531. 3º. Debe indicarse en el testamento la causal por la cual se deshe-
reda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
532. 4º. Los hechos constitutivos de la causal de desheredamiento deben
ser probados en vida del testador o con posterioridad a su falle-
cimiento. Excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496
532 bis. Efectos del desheredamiento mientras pende el juicio . . . . . . 497
533. Efectos del desheredamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 497
534. Revocación del desheredamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498
534 bis. Diferencias entre el desheredamiento y las indignidades para
suceder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 499
SEXTA PARTE
REVOCACIÓN Y REFORMA DEL TESTAMENTO . . 501
535. Causales por las cuales un testamento puede perder su eficacia . . 501
Capítulo I
LA REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO . . . . . . . . . 503
536. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
537. Lo revocable en un testamento son las disposiciones del mismo, mas
no las declaraciones. Importancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
538. Las disposiciones testamentarias deben ser revocadas por medio de
otro testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 504
539. Un testamento puede ser revocado por otro de distinta naturaleza . 505
540. La revocación de un testamento que a su vez revocó otro anterior
no hace renacer a éste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506
541. Clasificación de la revocación del testamento . . . . . . . . . . . . . . . . 506
542. Revocación tácita de los legados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507
Capítulo II
LA ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO . . . . . 509
543. Generalidades y concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509
544. Características de la acción de reforma. Enunciación de ellas . . . . 510
545. 1º. La acción de reforma del testamento es una acción personal . . 510
Derecho Sucesorio – Tomo II
832
546. 2º. La acción de reforma del testamento es patrimonial. Conse-
cuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510
547. El juicio de reforma del testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 513
548. Objeto de la acción de reforma del testamento. Enunciación . . . . 514
549. 1º. La acción de reforma puede perseguir la legítima rigorosa o la
efectiva, según los casos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
549 bis. 2º. Reclamar el desheredamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515
550. 3º. La acción de reforma puede perseguir la cuarta de mejoras . . . 516
551. 4º. La acción de reforma del cónyuge sobreviviente . . . . . . . . . . . 517
552. La preterición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517
552 bis. Acción del legitimario preterido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 518
552 ter. Objeto de la acción del legitimario preterido . . . . . . . . . . . . . 519
SÉPTIMA PARTE
DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN
Y DE LA ACEPTACIÓN
Y REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES . . . . . 521
553. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 521
Capítulo I
LA APERTURA DE LA SUCESIÓN . . . . . . . . . . . 523
554. Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
555. La guarda y aposición de sellos. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
556. Bienes que se guardan bajo sello . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524
557. Tramitación de la solicitud de guarda y aposición de sellos . . . . . 524
558. Cesación de la guarda y aposición de sellos . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
559. Gastos de la guarda y aposición de sellos y de la apertura de la
sucesión en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 525
560. Publicidad de la apertura de la sucesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
561. Situación de los bienes familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 526
Capítulo II
ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES . 527
562. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 527
563. La aceptación de la herencia como cuasicontrato . . . . . . . . . . . . . 527
Índice
833
564. Diferencias entre los herederos y legatarios, en cuanto a la aceptación
o repudiación de las asignaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
Sección primera
Lapso durante el cual puede el asignatario
emitir su pronunciamiento . . . . . . . . . . . . . . . 528
565. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528
566. Desde cuándo se puede aceptar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 529
567. Desde cuándo se puede repudiar una asignación . . . . . . . . . . . . . 529
568. Hasta cuándo puede el asignatario aceptar o repudiar la asignación.
Distinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
569. 1º. Requerimiento judicial para que el asignatario se pronuncie sobre
la asignación. El plazo para deliberar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 530
570. Situación del asignatario ausente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 531
571. 2º. Caso en que no hay requerimiento judicial . . . . . . . . . . . . . . . 531
Sección segunda
Libertad del asignatario para aceptar o repudiar la asignación . 532
572. Por regla general, el asignatario puede aceptar o repudiar libremente.
Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 532
573. 1º. Sustracción de efectos pertenecientes a la sucesión . . . . . . . . . 532
574. 2º. Situación de los incapaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534
575. Situación de la mujer casada en sociedad conyugal . . . . . . . . . . . 535
Sección tercera
Características de la aceptación y repudiación . . . . . . . 538
576. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538
577. 1º. El derecho de aceptar o repudiar la asignación es transmisible . 538
578. 2º. La aceptación o repudiación debe ser pura y simple . . . . . . . . 538
579. 3º. El derecho de aceptar o repudiar la asignación es indivisible . . 539
580. Aceptación y repudiación de dos asignaciones diferentes . . . . . . . 539
581. 4º. La aceptación o repudiación puede ser expresa o tácita . . . . . 540
582. 5º. La aceptación y repudiación es irrevocable. Excepciones . . . . 540
583. 6º. La aceptación y repudiación operan con efecto retroactivo al
momento del fallecimiento del causante . . . . . . . . . . . . . . . . . 544
Derecho Sucesorio – Tomo II
834
Sección cuarta
Reglas particulares relativas a las herencias . . . . . . . . 545
584. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545
585. 1º. La herencia yacente. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 545
586. Requisitos que deben concurrir para declarar yacente una herencia . 546
587. Declaración de yacencia de la herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546
588. Nombramiento de un curador a la herencia yacente . . . . . . . . . . 546
589. La curaduría de la herencia yacente es siempre dativa. Caso en que
el difunto tuviere herederos extranjeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547
590. Facultades del curador de la herencia yacente . . . . . . . . . . . . . . . 548
591. Facultad del curador de la herencia yacente para vender bienes
hereditarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 548
592. Expiración de la curaduría de la herencia yacente . . . . . . . . . . . . 549
593. Los herederos que van aceptando la herencia administran ésta con
las mismas facultades del curador de la herencia yacente . . . . . . . 549
594. Herencia yacente y herencia vacante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 550
595. Premio al denunciante de una herencia yacente . . . . . . . . . . . . . . 551
596. La prescripción adquisitiva se suspende en favor de la herencia
yacente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552
597. La herencia yacente no es persona jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552
598. 2º. Aceptación tácita de la herencia. Generalidades . . . . . . . . . . . 553
599. Tomar el título de heredero es hacerlo en un instrumento o en un
acto de tramitación judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 553
600. La enajenación de efectos hereditarios es acto de heredero . . . . . . 554
601. Los actos conservativos no importan aceptación de la herencia . . 554
602. 3º. Efectos absolutos de la sentencia que declara a una persona
heredero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554
Capítulo III
EL BENEFICIO DE INVENTARIO . . . . . . . . . . . 557
603. Efectos de la aceptación. Distinción que es necesario formular . . 557
604. Concepto del beneficio de inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558
Sección primera
El inventario solemne . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
605. Requisito único del beneficio de inventario: el inventario solemne . 559
606. Normas que rigen los inventarios solemnes . . . . . . . . . . . . . . . . . 559
Índice
835
607. Concepto de inventario solemne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
608. Requisitos del inventario solemne . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 560
608 bis. Inventario solemne en las posesiones efectivas que se tramitan
ante el Registro Civil. Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 561
609. Bienes que comprende el inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562
610. Bienes ubicados en distintos territorios jurisdiccionales . . . . . . . . 562
611. Agregaciones al inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
612. Inexactitudes del inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
613. Interpretación del inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
614. Tasación de los bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563
Sección segunda
Quiénes están obligados y quiénes no pueden aceptar
con beneficio de inventario . . . . . . . . . . . . . . 564
615. Por regla general el heredero puede siempre a su arbitrio aceptar o
no con beneficio de inventario. Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 564
616. 1º. Personas que están obligadas a aceptar con beneficio de inven-
tario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565
617. Caso en que las personas jurídicas de derecho público o los incapaces
no acepten con beneficio de inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 567
618. 2º. Personas que no pueden aceptar con beneficio de inventario . . 567
Sección tercera
Efectos del beneficio de inventario . . . . . . . . . . . . 568
619. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 568
620. El beneficio de inventario, ¿produce o no separación de patrimonios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
621. Límite de la responsabilidad del heredero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 571
622. El beneficio de inventario como excepción perentoria . . . . . . . . . 571
623. El beneficio de inventario impide que las deudas y créditos del
heredero se confundan con los del causante . . . . . . . . . . . . . . . . . 572
624. Responsabilidad del heredero beneficiario por los bienes hereditarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572
625. Responsabilidad del heredero beneficiario por los créditos de la
sucesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573
Derecho Sucesorio – Tomo II
836
Sección cuarta
Extinción de la responsabilidad del heredero beneficiario . . . 574
626. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 574
627. 1º. Abandono de los bienes por parte del heredero beneficiario . . 574
628. 2º. Agotamiento de los bienes hereditarios en el pago de las deudas . 575
Capítulo IV
LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA . . . . . . . 577
629. Concepto y generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
Sección primera
Características de la acción de petición de herencia . . . . . 577
630. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577
631. 1º. La acción de petición de herencia es real . . . . . . . . . . . . . . . . . 578
632. 2º. La acción de petición de herencia es divisible . . . . . . . . . . . . . 578
633. 3º. La acción de petición de herencia persigue una universalidad
jurídica y, en consecuencia, es una acción mueble . . . . . . . . . . 578
634. 4º. La acción de petición de herencia es patrimonial. Consecuencias . 579
635. A) Prescripción de cinco años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581
636. B) Prescripción de diez años . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581
637. Sujetos y objeto de la acción de petición de herencia. Enunciación . 583
638. 1º. Quiénes pueden ejercitar la acción de petición de herencia . . . 583
639. 2º. Contra quiénes debe dirigirse la acción de petición de herencia . 584
639 bis. Casos dudosos de sujetos pasivos de la acción de petición de
herencia. Situación del cesionario de derechos hereditarios y del que
posee la herencia sin título . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 585
640. 3º. Objeto de la acción de petición de herencia . . . . . . . . . . . . . . . 587
Sección segunda
Efectos de la acción de petición de herencia . . . . . . . . 588
641. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588
642. Respecto de los frutos y mejoras se aplican las reglas de las prestaciones mutuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
643. 1º. Restitución de los frutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 589
644. 2º. Abono de las mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590
645. 3º. Indemnización de los deterioros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 592
Índice
837
646. 4º. Situación de las enajenaciones realizadas por el falso heredero . 593
647. Responsabilidad del falso heredero por las enajenaciones efectuadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 595
648. Acción de reforma y de petición de herencia. Paralelo . . . . . . . . . 596
OCTAVA PARTE
LOS ALBACEAS O EJECUTORES
TESTAMENTARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . 599
649. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
650. Naturaleza jurídica del albaceazgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 599
Capítulo I
GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . 601
651. Características principales del albaceazgo. Enunciación . . . . . . . . 601
652. 1º. El cargo de albacea es intransmisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601
653. 2º. El cargo de albacea es indelegable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602
654. 3º. El albacea no tiene más atribuciones que las indicadas por la
ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 602
655. 4º. El albaceazgo es remunerado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603
656. 5º. El albaceazgo tiene una duración determinada . . . . . . . . . . . . 603
657. 6º. Pueden existir varios albaceas. Cómo ejercen sus funciones . . 603
658. 7º. El albacea no está obligado a aceptar el cargo . . . . . . . . . . . . . 604
659. Designación de plazo para que el albacea acepte el cargo . . . . . . . 605
660. La aceptación del cargo de albacea puede ser expresa o tácita . . . 605
661. Capacidad para ser albacea. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . 605
662. 1º. Por regla general, sólo las personas naturales pueden ser albaceas.
Excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606
663. 2º. Incapacidad del menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606
664. 3º. Incapacidad de las personas designadas en los artículos 497
y 498 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 606
665. Derogación de las incapacidades de la mujer casada . . . . . . . . . . 608
Capítulo II
FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LOS ALBACEAS . . . 609
666. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 609
667. En nuestra legislación sólo existen albaceas testamentarios . . . . . 609
Derecho Sucesorio – Tomo II
838
668. Albaceas generales y fiduciarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610
669. Albaceas con y sin tenencia de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610
Sección primera
Atribuciones del albacea . . . . . . . . . . . . . . . 610
670. 1º. Albaceas sin tenencia de bienes. Enunciación . . . . . . . . . . . . . 610
671. A) El albacea debe velar por la seguridad de los bienes de la
sucesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611
672. B) Pago de las deudas hereditarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612
673. Pago de los legados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612
674. Enajenación por el albacea de bienes de la sucesión . . . . . . . . . . . 613
675. C) Facultades judiciales del albacea sin tenencia de bienes . . . . . . 614
676. Los acreedores y legatarios no pueden demandar al albacea el pago
de las deudas y legados, sino que deben dirigirse en contra de los
herederos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615
677. 2º. El albacea con tenencia de bienes. Generalidades . . . . . . . . . . 615
678. Facultades judiciales del albacea con tenencia de bienes . . . . . . . . 616
Sección segunda
Prohibiciones a que están sujetos los albaceas . . . . . . . 618
679. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618
680. 1º. El albacea no puede ejecutar disposiciones testamentarias con-
trarias a la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 618
681. 2º. El albacea no puede ejecutar ciertos actos con la sucesión . . . . 619
682. Sanción en caso de que el albacea compre bienes de la sucesión . . 619
Sección tercera
Obligaciones y responsabilidad del albacea . . . . . . . . 621
683. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 621
684. Responsabilidad del albacea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622
685. Prisión por deudas de los albaceas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 622
686. Rendición de cuentas por el albacea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623
687. Saldo a favor o en contra del albacea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 623
Índice
839
Capítulo III
EXTINCIÓN DEL ALBACEAZGO . . . . . . . . . . . 625
688. Causales de extinción del albaceazgo. Enunciación . . . . . . . . . . . 625
689. 1º. Llegada del plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625
690. 2º. Cumplimiento del encargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626
691. 3º. Remoción del albacea por culpa grave o dolo . . . . . . . . . . . . . 627
692. 4º. Incapacidad sobreviniente del albacea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 627
693. 5º. Muerte del albacea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628
694. 6º. Renuncia del albacea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 628
695. 7º. No aceptación del cargo en el plazo fijado por el juez . . . . . . . 628
Capítulo IV
EL ALBACEAZGO FIDUCIARIO . . . . . . . . . . . . 629
696. Concepto y generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 629
697. El albacea fiduciario no es un asignatario modal . . . . . . . . . . . . . 629
698. No es necesario que el asignatario en el albaceazgo fiduciario sea
persona cierta y determinada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630
699. Requisitos del albaceazgo fiduciario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 630
700. Cantidad máxima que puede destinarse a encargos secretos . . . . . 632
701. ¿Puede dejarse una asignación a título universal para destinarla a
encargos secretos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633
702. Juramento del albacea fiduciario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 634
703. El albacea fiduciario no puede ser obligado a revelar el encargo ni
a rendir cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635
704. Caso en que el albacea fiduciario está obligado a rendir caución . 635
705. Aplicación de las reglas de los albaceas generales a los fiduciarios . 636
NOVENA PARTE
LA PARTICIÓN DE BIENES . . . . . . . . . . . . 637
706. Breve referencia al estado de indivisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 637
707. Concepto de partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638
708. Reglamentación de la partición. Carácter de aplicación general del
Título X del Libro III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 638
Capítulo I
DE LA PARTICIÓN EN GENERAL . . . . . . . . . . . 641
709. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641
Derecho Sucesorio – Tomo II
840
Sección primera
La acción de partición . . . . . . . . . . . . . . . . 641
710. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 641
711. Características de la acción de partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642
712. Hechos que impiden el ejercicio de la acción de partición. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643
713. 1º. El pacto de indivisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643
714. El testador no puede imponer a los herederos la indivisión.
Razones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644
715. 2º. La indivisión forzada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645
716. 3º. Indivisión del hogar obrero. El patrimonio familiar . . . . . . . . 647
717. Quiénes pueden ejercitar la acción de partición . . . . . . . . . . . . . . 648
718. Situación del asignatario sujeto a condición suspensiva . . . . . . . . 650
719. Situación del fideicomiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650
720. ¿Pueden los acreedores de los herederos solicitar la partición? . . . 651
721. Capacidad para ejercitar la acción de partición. Regla general . . . 651
722. Situación especial de la mujer casada bajo el régimen de sociedad
conyugal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652
723. Alcances al requisito de la autorización judicial y consentimiento
de la mujer para solicitar la partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 655
Sección segunda
Formas de hacer la partición . . . . . . . . . . . . . . 656
724. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
725. 1º. Partición hecha por el propio causante . . . . . . . . . . . . . . . . . . 656
726. 2º. Partición hecha de común acuerdo por los coasignatarios.
Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 657
727. A) No deben existir cuestiones previas que resolver . . . . . . . . . . . 658
728. B) Las partes deben estar de común acuerdo sobre la forma de
realizar la partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659
729. C) Tasación de los bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 659
730. D) Aprobación judicial de la partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 660
731. La partición hecha de común acuerdo, ¿requiere escritura pública? . 661
732. 3º. Partición hecha ante un partidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 661
Capítulo II
EL PARTIDOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 663
733. El partidor es por regla general un árbitro de derecho . . . . . . . . . 663
Índice
841
Sección primera
Designación de partidor . . . . . . . . . . . . . . . . 664
734. Requisitos del partidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 664
735. Al partidor se aplican las causales de implicancia y recusación . . 665
736. Nombramiento del partidor. Quiénes pueden hacerlo . . . . . . . . . 666
737. 1º. Nombramiento del partidor por el causante. Generalidades . . 666
738. Requisitos del partidor nombrado por el causante . . . . . . . . . . . . 667
739. 2º. Nombramiento del partidor por los coasignatarios . . . . . . . . . 668
740. 3º. Nombramiento del partidor por la justicia ordinaria. Requisitos
del partidor nombrado en esta forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 669
741. Citación a comparendo para designar partidor . . . . . . . . . . . . . . 670
742. El comparendo de nombramiento. Cuándo el juez nombra al
partidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 671
743. Aprobación judicial del nombramiento de partidor cuando él no ha
sido hecho por la justicia ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672
744. Situación especial de la mujer casada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673
745. Aceptación y juramento del partidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 674
Sección segunda
Competencia del partidor . . . . . . . . . . . . . . . 675
746. Plazo que tiene el partidor para desempeñar el cargo . . . . . . . . . . 675
747. Suspensión del plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 676
748. Fallo dictado por el partidor una vez vencido el plazo . . . . . . . . . 676
749. Asuntos que son de la competencia del partidor . . . . . . . . . . . . . . 677
750. 1º. En la partición prima la voluntad de las partes . . . . . . . . . . . . 677
751. 2º. La competencia del partidor se extiende sólo a quienes han
pactado el compromiso. Excepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678
752. 3º. El partidor conoce de aquellas cuestiones que la ley expresamente
le encomienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 679
753. 4º. El partidor tiene competencia para conocer de todas las cuestiones
que, debiendo servir de base a la partición, la ley no las entregue
expresamente a la justicia ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
754. 5º. Escapa a la competencia del partidor la determinación de quiénes son los interesados, cuáles son sus derechos y de los bienes
comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 681
755. 6º. El partidor carece de facultades conservadoras, disciplinarias y
de imperio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683
Derecho Sucesorio – Tomo II
842
Sección tercera
Responsabilidad y remuneración del partidor . . . . . . . 683
756. El partidor responde de la culpa leve . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683
757. Prevaricación del partidor. Consecuencias de ella . . . . . . . . . . . . . 683
758. Responsabilidades especiales del partidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 684
759. El partidor no puede adquirir bienes comprendidos en la partición . 685
760. Remuneración del partidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 686
Capítulo III
DESARROLLO DE LA PARTICIÓN . . . . . . . . . . 687
761. Pauta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 687
Sección primera
Cuestiones de carácter previo en la partición . . . . . . . . 687
762. Trámites que de ordinario preceden a la partición. Enunciación . 687
763. 1º. Apertura y publicación del testamento. Referencia . . . . . . . . . 687
764. 2º. Posesión efectiva de la herencia. Referencia . . . . . . . . . . . . . . 688
765. 3º. Inventario de los bienes comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688
766. 4º. Tasación de los bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 688
767. 5º. Designación de curador al incapaz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689
768. Diligencias previas de la partición. Separación de patrimonios . . . 689
Sección segunda
El juicio de partición . . . . . . . . . . . . . . . . . 691
769. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691
770. Características del juicio de partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 691
771. Lugar donde se sustancia el juicio de partición y designación de
actuario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 692
772. Tramitación del juicio de partición. Los comparendos . . . . . . . . . 693
773. El primer comparendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693
774. Los comparendos ordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 694
775. Los comparendos extraordinarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695
776. Cuadernos en que se sustancia la partición . . . . . . . . . . . . . . . . . 695
777. Cuestiones que deben servir de base a la partición . . . . . . . . . . . . 695
778. Costas de la partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696
Índice
843
Sección tercera
Liquidación y distribución de los bienes comunes . . . . . . 696
779. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696
780. Liquidación de los bienes comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697
781. Distribución de los bienes. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697
782. 1º. En materia de distribución de los bienes el principio fundamental
es la voluntad de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698
783. 2º. Si los bienes admiten cómoda división, ésta deberá hacerse en
naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698
784. 3º. Si los bienes no admiten cómoda división, ellos deberán ser
sacados a remate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 699
785. Forma de hacer el remate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700
786. 4º. Reglas sobre división de los predios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 701
787. 5º. Constitución de un usufructo, uso o habitación en la partición . 702
788. 6º. Derecho preferente de adjudicación del cónyuge y del conviviente
civil sobreviviente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 702
789. Constitución de un uso o habitación en la partición . . . . . . . . . . . 705
790. 7º. Las adjudicaciones parciales no requieren aprobación judicial,
aun cuando existan incapaces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 706
791. Adjudicaciones a los comuneros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
792. La hipoteca legal en la partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707
793. Reglas para la partición de los frutos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 709
794. Distribución de las deudas hereditarias en la partición . . . . . . . . . 711
Sección cuarta
Fin del juicio de partición: laudo y ordenata de partición . . . 712
795. El laudo y ordenata de partición. Generalidades . . . . . . . . . . . . . 712
796. Contenido del laudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 712
797. La ordenata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713
798. Aprobación judicial de la partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713
799. Notificación del laudo y ordenata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714
800. Recursos que pueden deducirse contra el laudo y ordenata . . . . . 715
801. Entrega de los títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 716
Capítulo IV
EFECTOS DE LA PARTICIÓN . . . . . . . . . . . . . 717
802. Pauta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717
Derecho Sucesorio – Tomo II
844
Sección primera
La adjudicación y el efecto declarativo
de la partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717
803. La adjudicación. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 717
804. La adjudicación supone la calidad de comunero . . . . . . . . . . . . . 718
805. La partición con alcances no obsta a que exista adjudicación . . . 719
806. El efecto declarativo o retroactivo de la partición y adjudicación . 719
807. Origen histórico del principio del efecto declarativo de la partición . 720
808. Campo de aplicación del efecto declarativo de la partición . . . . . 721
809. ¿Cómo se dividen los créditos de la sucesión? . . . . . . . . . . . . . . . 721
810. Consecuencia del efecto declarativo de la partición . . . . . . . . . . . 724
Sección segunda
La obligación de garantía en la partición . . . . . . . . . 726
811. La evicción en la partición. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . 726
812. Fundamento de la evicción en la partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . 727
813. Casos en los cuales no procede la evicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . 727
814. Efectos de la evicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 728
814 bis. Prescripción de la obligación de garantía . . . . . . . . . . . . . . . 729
Capítulo V
ACCIONES Y RECURSOS QUE PUEDEN HACERSE
VALER CONTRA LA PARTICIÓN . . . . . . . . . . . 731
815. La nulidad en la partición. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
816. La nulidad en la partición puede ser total o parcial, absoluta y
relativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 731
817. Suplemento de partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732
818. Las nulidades procesales en la partición. Importancia de distinguir
entre nulidad civil y procesal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 733
818 bis. Nulidad de la sentencia dictada por un juez partidor . . . . . . . 733
819. Rescisión de la partición por lesión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 734
820. Cuándo procede la rescisión de la partición por lesión. Derecho de
los demás asignatarios de atajar la acción rescisoria . . . . . . . . . . . 734
821. No puede solicitar la nulidad o rescisión el partícipe que haya
enajenado su porción en todo o parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 735
822. Prescripción de la acción de nulidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 736
823. Otros recursos para obtener sólo indemnización de perjuicios . . . 736
824. La acción resolutoria ¿se aplica a la partición? . . . . . . . . . . . . . . . 737
Índice
845
DÉCIMA PARTE
DEL PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS
Y TESTAMENTARIAS Y DEL BENEFICIO
DE SEPARACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . 739
825. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 739
826. Responsabilidad de los herederos por las deudas de la herencia . . 739
827. Contra los herederos puede procederse ejecutivamente, cuando
podía hacerse en igual forma en contra del causante, pero previa
notificación a aquéllos del título respectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . 740
828. Fundamento de la responsabilidad de los herederos . . . . . . . . . . . 741
Capítulo I
CÓMO SE DIVIDEN LAS DEUDAS HEREDITARIAS
ENTRE LOS HEREDEROS . . . . . . . . . . . . . . 743
829. Las deudas hereditarias se dividen entre los herederos de pleno
derecho y a prorrata de los derechos de cada cual . . . . . . . . . . . . 743
830. Consecuencias del hecho de que las deudas se dividan a prorrata.
Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 743
831. 1º. La obligación entre los herederos es conjunta . . . . . . . . . . . . . 744
832. 2º. La insolvencia de un heredero no grava a los otros . . . . . . . . . 744
833. 3º. La muerte del deudor solidario extingue respecto de él la soli-
daridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745
834. 4º. Se produce confusión parcial entre las deudas y créditos del
causante y los del heredero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745
835. Excepciones al principio de que las deudas se dividen a prorrata.
Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 746
836. 1º. Caso del heredero beneficiario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 746
837. 2º. Caso en que la obligación del causante era indivisible . . . . . . . 746
838. 3º. Caso del usufructo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 747
839. Al usufructo constituido durante la partición se le aplican las mismas
reglas estudiadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 748
840. 4º. Caso del fideicomiso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 749
841. 5º. Caso en que existan varios inmuebles sujetos a hipoteca . . . . . 749
842. 6º. Caso en que se acuerde una división distinta de las deudas . . . 751
842 bis. Momento y forma en que se pagan los acreedores hereditarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753
Derecho Sucesorio – Tomo II
846
Capítulo II
RESPONSABILIDAD DE LOS LEGATARIOS
POR LAS DEUDAS DE LA HERENCIA . . . . . . . . . 755
843. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755
844. 1º. Responsabilidad de los legatarios por el pago de legítimas y
mejoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 755
845. 2º. Responsabilidad de los legatarios por las deudas de la herencia . 756
846. La responsabilidad del legatario, ¿tiene límites o no? . . . . . . . . . . 756
847. Orden en que los legados concurren al pago de las legítimas, mejoras
y deudas hereditarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 757
848. La responsabilidad de los legatarios es a prorrata de sus legados . 760
849. Legados con causa onerosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 760
850. 3º. Caso en que el bien legado esté gravado con prenda o hipoteca . 760
Capítulo III
DEL PAGO DE LAS CARGAS TESTAMENTARIAS
O LEGADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763
851. Pauta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763
852. 1º. Quiénes deben pagar los legados. Situaciones que pueden pre-
sentarse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 763
853. A) Reglas del artículo 1360 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764
854. B) División del pago de los legados en la partición o por convenio
de los herederos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765
855. C) Situación del usufructo respecto de las cargas testamentarias
recaídas en la cosa fructuaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765
856. D) Situación del fideicomiso respecto de las cargas testamentarias . 766
857. 2º. Forma y oportunidad para el pago de los legados. Los acreedores
hereditarios se pagan antes que los testamentarios . . . . . . . . . 766
858. Casos en que los legados pueden pagarse inmediatamente . . . . . . 767
858 bis. Orden en que deben pagarse los legados . . . . . . . . . . . . . . . . 767
859. Gastos necesarios para la entrega de los legados . . . . . . . . . . . . . 768
860. Caso en que no haya lo suficiente para el pago de todos los
legados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 768
861. Obligaciones de los albaceas respecto del pago de los legados.
Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 768
862. Pago de los legados de pensiones periódicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 768
Índice
847
Capítulo IV
EL BENEFICIO DE SEPARACIÓN . . . . . . . . . . . 769
863. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769
864. Fundamentos del beneficio de separación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 769
865. Quiénes pueden solicitar el beneficio de separación . . . . . . . . . . . 770
866. Los acreedores del heredero no gozan del beneficio de separación 770
867. Casos en que los acreedores hereditarios y testamentarios no pueden
solicitar el beneficio de separación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771
868. El beneficio de separación obtenido por uno de los acreedores hereditarios o testamentarios favorece a todos los demás.
Excepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 772
869. Procedimiento del beneficio de separación. Contra quién se pide . 772
870. Efectos del beneficio de separación. Desde cuándo se producen . . 773
871. El beneficio de separación produce la separación de patrimonio . 773
872. Efectos del beneficio de separación entre los acreedores hereditarios
y testamentarios entre sí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774
873. Efectos del beneficio de separación entre los acreedores hereditarios y
testamentarios de una parte y los acreedores personales del heredero
de otra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774
874. A pesar del beneficio de separación, los herederos se hacen dueños
de los bienes hereditarios, pero tienen ciertas limitaciones respecto
de su dominio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 776
UNDÉCIMA PARTE
DE LAS DONACIONES IRREVOCABLES
O ENTRE VIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 781
875. Reglamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 781
876. Normas por las cuales se rigen las donaciones . . . . . . . . . . . . . . . 781
Capítulo I
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS
DE LAS DONACIONES . . . . . . . . . . . . . . . 783
877. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 783
878. Características de las donaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 784
879. Requisitos de las donaciones. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787
880. 1º. Consentimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 787
881. Formación del consentimiento en la donación . . . . . . . . . . . . . . . 787
882. Aceptación del donatario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 788
Derecho Sucesorio – Tomo II
848
883. En las donaciones no opera el derecho de transmisión . . . . . . . . . 789
884. 2º. La capacidad. Distinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 789
885. Capacidad del donante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 789
886. La donación y los regímenes matrimoniales . . . . . . . . . . . . . . . . . 790
887. Capacidad del donatario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 791
888. 3º. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792
889. 4º. La causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792
890. 5º. Las solemnidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793
891. 6º. Requisito especial de la donación: enriquecimiento y empobre-
cimiento recíproco de los patrimonios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793
892. Aplicaciones de este requisito especial de la donación . . . . . . . . . 793
Capítulo II
CLASIFICACIÓN DE LAS DONACIONES . . . . . . . . 797
893. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797
Sección primera
Donaciones enteramente gratuitas . . . . . . . . . . . . 797
894. 1º. Donaciones enteramente gratuitas de bienes muebles de valor
inferior a dos centavos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 797
895. 2º. Donaciones enteramente gratuitas de bienes muebles de valor
superior a dos centavos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 798
896. La insinuación en las donaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 798
897. La insinuación en las donaciones de pensiones periódicas . . . . . . 800
898. 3º. Donaciones de bienes raíces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800
899. 4º. Donaciones a título universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 802
900. 5º. Donaciones con cargo a restituir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803
901. Aceptación de la donación fideicomisaria o con cargo a restituir . 803
902. Derecho del fiduciario y del donante a alterar la donación . . . . . . 803
903. La evicción en las donaciones enteramente gratuitas . . . . . . . . . . 804
904. El beneficio de competencia y el derecho de alimentos del donante . 804
Sección segunda
Donaciones que no son enteramente gratuitas . . . . . . . 805
905. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 805
Índice
849
Párrafo 1º
Donaciones con causa onerosa, con gravamen
y sujetas a modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . 806
906. 6º. Donaciones con causa onerosa. Generalidades . . . . . . . . . . . . 806
907. La evicción en las donaciones con causa onerosa . . . . . . . . . . . . . 806
908. 7º. Donaciones con gravamen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 806
909. La evicción en las donaciones con gravamen . . . . . . . . . . . . . . . . 807
910. 8º. Donaciones sujetas a modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 807
Párrafo 2º
Las donaciones remuneratorias . . . . . . . . . . . . . 808
911. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 808
912. Solemnidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 808
913. Las donaciones remuneratorias y la sociedad conyugal . . . . . . . . 808
914. La evicción en las donaciones remuneratorias . . . . . . . . . . . . . . . 810
915. En lo demás rigen las reglas generales de las donaciones . . . . . . . 810
Párrafo 3º
Las donaciones por causa de matrimonio . . . . . . . . . 810
916. Reglamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810
917. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 810
918. Las donaciones por causa de matrimonio las puede hacer un esposo
a otro o un tercero a uno de los esposos. Diferencias . . . . . . . . . . 811
919. Estipulaciones que pueden hacerse en las donaciones por causa de
matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812
920. Las donaciones por causa de matrimonio se hacen en consideración
a éste. Caducidad de ellas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 812
921. Efectos de la anulación del matrimonio en las donaciones por causa
de matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813
922. Efectos del divorcio y de la separación judicial en las donaciones
por causa de matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813
923. El artículo 1792 debe entenderse derogado por la Ley de Matrimonio
Civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 814
Sección tercera
Responsabilidad del donatario por las deudas del donante . . 814
924. Enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 814
Derecho Sucesorio – Tomo II
850
925. 1º. Donaciones a título universal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 814
926. 2º. Donaciones a título singular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 815
927. Límite de la responsabilidad del donatario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 816
Capítulo III
EXTINCIÓN DE LAS DONACIONES . . . . . . . . . . 817
928. Distintas formas en que pueden extinguirse las donaciones. Referencia y enunciación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817
929. 1º. Rescisión de las donaciones. Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 818
930. 2º. Resolución de las donaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 818
931. Prestaciones mutuas en la resolución de las donaciones . . . . . . . . 819
932. Prescripción de la acción resolutoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819
933. 3º. Revocación de las donaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 819
934. Quiénes pueden pedir la revocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 820
935. Prestaciones mutuas en la revocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 820
936. Prescripción de la acción revocatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 820
937. Procedimiento de las acciones rescisoria, resolutoria y revocatoria . 821
938. Las donaciones remuneratorias no son rescindibles ni revocables . . 821
939. Efectos de la rescisión, resolución y revocación respecto de terceros.
Cuándo los afectan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 821
940. En todo caso, el donante puede exigir al donatario el valor de las
cosas enajenadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 822

ÍNDICE

Tomo II

QUINTA PARTE

LAS ASIGNACIONES FORZOSAS………………….. 399

  1. Reglamentación……………………………………………………………………………………. 399

Capítulo I

GENERALIDADES………………………………………….. 401

  1. Concepto de asignación Las asignaciones forzosas consti- tuyen una limitación a la libertad de testar 401
  2. 1º. Cuáles son las asignaciones Enunciación de ellas………… 401
  3. 2º. Evolución histórica de las asignaciones forzosas en nuestra legislación 402
  4. 2º Elaboración del Código………………………………………………………………. 402
  5. 2º Las asignaciones forzosas en el Código originario…………………… 403
  6. 2º C. Leyes Nos 10.271 y 18.802………………………………………………………….. 403
  7. 2º D. La Ley Nº 19.585………………………………………………………………………… 404

432   bis. 2º E. La Ley Nº 20.830…………………………………………………………………… 405

  1. 3º. Las asignaciones forzosas se aplican tanto en la sucesión testa- mentaria como en la intestada 405
  2. 4º. Medios directos e indirectos con que el legislador protege las asignaciones forzosas 405
  3. 5º. Casos en que el testador no está obligado a respetar las asigna- ciones forzosas 407
  4. 6º. Las asignaciones forzosas y la Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes 408

 

Derecho Sucesorio – Tomo II

 

 

Capítulo II

ALIMENTOS QUE SE DEBEN POR LEY

A CIERTAS PERSONAS…………………………………….. 409

 

  1. Alimentos voluntarios y forzosos………………………………………………………… 409
  2. Cómo se pagan las asignaciones alimenticias forzosas……………………… 409
  3. La asignación alimenticia forzosa corresponde a alimentos que por

ley debía el causante. Alcance de esta expresión……………………………….. 410

  1. Derogación del 1169……………………………………………………………………… 412
  2. Los alimentos forzosos no se ven afectados por las deudas de la herencia 413

 

 

Capítulo III

LEGÍTIMAS Y MEJORAS…………………………………… 415

 

  1. Reglamentación……………………………………………………………………………………… 415

 

 

Sección primera

De las legítimas en general…………………………………… 415

 

  1. Concepto…………………………………………………………………………………………………. 415
  2. Los legitimarios son herederos…………………………………………………………….. 416
  3. Enumeración de los legitimarios…………………………………………………………. 416
  4. 1º. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia . 417 2º. Los ascendientes 418
  5. 3º. El cónyuge y el conviviente civil sobreviviente…………………………….. 419
  6. No es legitimario el cónyuge separado judicialmente por su culpa 420
  7. Situación del matrimonio nulo. Referencia…………………………………… 421

450   bis. Situación del divorcio con disolución del vínculo. Referencia……… 422

450   ter. Situación del ex conviviente civil………………………………………………… 422

  1. La legítima se distribuye de acuerdo con las reglas de la sucesión Generalidades 422
  2. La legítima se distribuye entre los legitimarios y no concurren a ella

los herederos abintestato………………………………………………………………………. 423

  1. En el resto de la herencia, por regla general, no se aplican las reglas

de la sucesión intestada. Excepciones…………………………………………………. 423

  1. Análisis de la forma en que se divide la legítima de acuerdo con las reglas de la sucesión intestada 424

 

Índice

 

 

Sección segunda

Clasificación de las legítimas…………………………………. 425

  1. La legítima rigorosa y la legítima Enunciación…………………… 425

Párrafo 1º

La legítima rigorosa……………………………………….. 425

  1. Concepto…………………………………………………………………………………………………. 425
  2. Cómo se determina a cuánto asciende la mitad legitimaria……………… 426
  3. La mitad legitimaria se divide por cabezas o por Refe- rencia 426
  4. Forma de dividir el resto de la herencia: cuarta de mejoras y parte

de libre disposición……………………………………………………………………………….. 427

  1. Características de las legítimas Enunciación…………………….. 430
  2. 1º. Las legítimas rigorosas constituyen una asignación forzosa……….. 430
  3. 2º. La legítima no puede sujetarse a modalidad o gravamen Excepción 430

462    bis. La regla del Nº 10 del artículo 1337…………………………………………… 432

  1. 3º. El testador puede señalar las especies con que se va a pagar la legítima, pero no puede tasarlas 433
  2. 4º. Las legítimas tienen preferencia absoluta para su pago………………. 434
  3. Caso en que falte un legitimario sin dejar descendencia con derecho

a representarlo……………………………………………………………………………………….. 435

Párrafo 2º

La legítima efectiva……………………………………….. 437

  1. Concepto…………………………………………………………………………………………………. 437
  2. La legítima efectiva corresponde hoy en día a todos los legiti- marios 438
  3. Primacía de las reglas de la sucesión intestada…………………………………… 438
  4. Síntesis de los principios que gobiernan las sucesiones parte testadas, parte intestadas 441

Sección tercera

Los acervos imaginarios…………………………………….. 442

  1. Objeto de los acervos imaginarios……………………………………………………….. 442
  2. La denominación de acervos imaginarios no es del todo Razones 443

 

Derecho Sucesorio – Tomo II

Párrafo 1º

La colación o primer acervo imaginario……………………….. 443

  1. Concepto…………………………………………………………………………………………………. 443

472    bis. Objetivo del primer acervo imaginario……………………………………….. 444

  1. Requisitos para que proceda la colación. Enunciación…………………….. 445
  2. 1º. Al abrirse la sucesión deben existir legitimarios………………………….. 445
  3. 2º. El causante debe haber hecho donaciones a un legitimario………… 446
  4. Acumulación de las donaciones revocables………………………………………… 447

476 bis. Otras interpretaciones sobre la acumulación de las donaciones revocables             448

  1. Sólo se acumulan las donaciones hechas en razón de legítimas o mejoras 449
  2. La acumulación de las donaciones irrevocables no aprovecha a la parte de libre disposición, pero beneficia a ésta la de las revo-

cables……………………………………………………………………………………………………… 450

  1. Donaciones que no se acumulan para calcular el primer acervo imaginario 450
  2. Acumulación de los desembolsos hechos por el causante para pagar deudas de un descendiente 451
  3. Los legados no se acumulan para calcular el primer acervo imagi- Excepción 452
  4. Derogación de la porción conyugal…………………………………………………….. 453
  5. La acumulación se verifica según el estado de las cosas donadas al tiempo de la entrega 453
  6. Ejemplo de formación de un primer acervo imaginario……………………. 454

Párrafo 2º

El segundo acervo imaginario……………………………….. 456

  1. Generalidades…………………………………………………………………………………………. 456
  2. Requisitos para que proceda la formación de este Enun- ciación 456
  3. 1º. Al hacerse las donaciones deben existir legitimarios…………………… 457
  4. 2º. Deben existir legitimarios al fallecimiento del causante……………… 457
  5. 3º. El causante debe haber efectuado donaciones irrevocables a terceros 458
  6. 4º. Las donaciones deben ser excesivas………………………………………………. 458
  7. Situaciones que pueden derivarse del principio de que las donaciones deben ser Enunciación 458
  8. 1º. Las donaciones no son excesivas…………………………………………………… 459

 

Índice

  1. 2º. Las donaciones son excesivas…………………………………………………………. 459
  2. 3º. Las donaciones son de tal modo excesivas que menoscaban las legítimas y mejoras 461
  3. La acción de inoficiosa donación…………………………………………………………. 462

495    bis. Naturaleza jurídica de la acción de inoficiosa donación…………… 463

  1. Características de la acción de inoficiosa donación…………………………… 464

496    bis. Efectos de la acción de inoficiosa donación……………………………….. 465

Sección cuarta

Cómo se pagan las legítimas en la sucesión del causante…………… 466

  1. Enunciación…………………………………………………………………………………………. 466

Párrafo 1º

Cosas imputables a las legítimas…………………………….. 467

  1. Cosas que deben imputarse para el pago de las legítimas. Enume- ración 467
  2. 1º. Donaciones revocables e irrevocables……………………………………………. 467
  3. 2º. Los legados dejados por el causante en su testamento al legiti- mario 467
  4. 3º. Desembolsos hechos por el causante para el pago de las deudas

de algún descendiente………………………………………………………………………. 468

  1. Cosas que no deben imputarse para el pago de las legítimas. Enumeración 469
  2. 1º. No se imputan al pago de las legítimas los legados, donaciones y desembolsos para el pago de deudas de un legitimario, cuando el testador expresamente ha manifestado que los hace a título

de mejoras………………………………………………………………………………………… 469

  1. 2º. Los gastos de educación de un descendiente…………………………………. 470
  2. 3º. Los presentes con ocasión de matrimonio u otros regalos de costumbre a un descendiente 471
  3. 4º. Tampoco se imputan al pago de las legítimas los frutos de las cosas donadas 471
  4. No se imputan a las legítimas sino las donaciones o asignaciones hechas al legitimario, pero no las hechas a otros Excepción………………………………………………………………. 472

Párrafo 2º

Situaciones que pueden presentarse en el pago de las legítimas . 473 508.  Enunciación    473

 

Derecho Sucesorio – Tomo II

  1. 1º. Caso en que las imputaciones calcen en la legítima…………………….. 473
  2. 2º. Caso en que las imputaciones exceden las legítimas y afectan a

la cuarta de mejoras, y a la de libre disposición…………………………… 474

  1. 3º. Pago de la legítima del cónyuge sobreviviente……………………………… 475
  2. 4º. Las imputaciones exceden las legítimas y mejoras y afectan la cuarta de libre disposición 477
  3. 5º. Caso en que de todos modos no haya cómo pagar las legítimas

y mejoras…………………………………………………………………………………………… 478

  1. Casos en que el legitimario puede exigir un saldo o puede estar obligado a pagarlo él 478
  2. 1º. Caso en que al legitimario le corresponda en la herencia una cantidad superior a la que ha recibido por donaciones………………………………………………………………………………………… 479
  3. 2º. Caso en que al legitimario le corresponda en la herencia una cantidad inferior a lo que ha recibido por donaciones………………………………………………………………………………………… 479
  4. Resolución de las donaciones hechas en razón de legítimas a quien

al momento de fallecer el causante no era legitimario………………………. 481

Sección quinta

La cuarta de mejoras……………………………………….. 481

  1. Personas a quienes el testador puede beneficiar con Evolución histórica 481
  2. La cuarta de mejoras en el orden del cónyuge y los ascendientes…….. 483
  3. Forma en que el testador puede distribuir la cuarta de mejoras………. 484
  4. Características de las Enunciación………………………………………. 485
  5. 1º. Las mejoras constituyen una asignación forzosa…………………………. 485
  6. 2º. Las mejoras no se presumen…………………………………………………………… 485

523    bis. La mejora tácita…………………………………………………………………………….. 486

  1. 3º. Las mejoras, por regla general, no admiten modalidades o gravámenes. Excepciones 487
  2. Convención celebrada entre un legitimario y el causante para que

éste no disponga de la cuarta de mejoras……………………………………………. 489

  1. Resolución de las donaciones hechas a razón de mejoras a quien al momento de fallecer el causante no tenía derecho a ellas………………………………………………………………………………………. 491

Sección sexta

El desheredamiento…………………………………………. 492

  1. Concepto y generalidades……………………………………………………………………… 492
  2. Requisitos que deben concurrir para la eficacia del desheredamiento. Enunciación 493

 

Índice

  1. 1º. El desheredamiento debe hacerse por testamento………………………… 493
  2. 2º. El desheredamiento sólo procede en presencia de una causal

legal…………………………………………………………………………………………………… 493

  1. 3º. Debe indicarse en el testamento la causal por la cual se deshe-

reda……………………………………………………………………………………………………. 496

  1. 4º. Los hechos constitutivos de la causal de desheredamiento deben ser probados en vida del testador o con posterioridad a su falle-

cimiento. Excepción…………………………………………………………………………. 496

532   bis. Efectos del desheredamiento mientras pende el juicio………………. 497

  1. Efectos del desheredamiento…………………………………………………………………. 497
  2. Revocación del desheredamiento………………………………………………………….. 498

534 bis. Diferencias entre el desheredamiento y las indignidades para suceder  499

SEXTA PARTE

REVOCACIÓN Y REFORMA DEL TESTAMENTO……… 501

  1. Causales por las cuales un testamento puede perder su eficacia……… 501

Capítulo I

LA REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO………………………. 503

  1. Generalidades…………………………………………………………………………………………. 503
  2. Lo revocable en un testamento son las disposiciones del mismo, mas

no las declaraciones. Importancia………………………………………………………… 503

  1. Las disposiciones testamentarias deben ser revocadas por medio de

otro testamento………………………………………………………………………………………. 504

  1. Un testamento puede ser revocado por otro de distinta naturaleza . 505
  2. La revocación de un testamento que a su vez revocó otro anterior

no hace renacer a éste…………………………………………………………………………… 506

  1. Clasificación de la revocación del testamento…………………………………….. 506
  2. Revocación tácita de los legados…………………………………………………………. 507

Capítulo II

LA ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO……………… 509

  1. Generalidades y concepto…………………………………………………………………….. 509
  2. Características de la acción de Enunciación de ellas…………. 510
  3. 1º. La acción de reforma del testamento es una acción personal……… 510

 

Derecho Sucesorio – Tomo II

  1. 2º. La acción de reforma del testamento es Conse- cuencias 510
  2. El juicio de reforma del testamento……………………………………………………… 513
  3. Objeto de la acción de reforma del Enunciación………….. 514
  4. 1º. La acción de reforma puede perseguir la legítima rigorosa o la efectiva, según los casos 514

549   bis. 2º. Reclamar el desheredamiento………………………………………………… 515

  1. 3º. La acción de reforma puede perseguir la cuarta de mejoras……….. 516
  2. 4º. La acción de reforma del cónyuge sobreviviente………………………….. 517
  3. La preterición…………………………………………………………………………………………. 517

552   bis. Acción del legitimario preterido…………………………………………………… 518

552   ter. Objeto de la acción del legitimario preterido………………………………. 519

SÉPTIMA PARTE

DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN Y DE LA ACEPTACIÓN

Y REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES                    521

  1. Generalidades…………………………………………………………………………………………. 521

Capítulo I

LA APERTURA DE LA SUCESIÓN……………………………. 523

  1. Referencia………………………………………………………………………………………………. 523
  2. La guarda y aposición de Concepto…………………………………………. 523
  3. Bienes que se guardan bajo sello………………………………………………………… 524
  4. Tramitación de la solicitud de guarda y aposición de sellos……………. 524
  5. Cesación de la guarda y aposición de sellos………………………………………. 525
  6. Gastos de la guarda y aposición de sellos y de la apertura de la sucesión en general 525
  7. Publicidad de la apertura de la sucesión…………………………………………….. 526
  8. Situación de los bienes familiares……………………………………………………….. 526

Capítulo II

ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES  .  527

  1. Generalidades…………………………………………………………………………………………. 527
  2. La aceptación de la herencia como cuasicontrato……………………………… 527

 

Índice

  1. Diferencias entre los herederos y legatarios, en cuanto a la aceptación

o repudiación de las asignaciones………………………………………………………… 528

Sección primera

Lapso durante el cual puede el asignatario

emitir su pronunciamiento……………………………………. 528

  1. Enunciación……………………………………………………………………………………………. 528
  2. Desde cuándo se puede aceptar……………………………………………………………. 529
  3. Desde cuándo se puede repudiar una asignación………………………………. 529
  4. Hasta cuándo puede el asignatario aceptar o repudiar la asignación. Distinción 530
  5. 1º. Requerimiento judicial para que el asignatario se pronuncie sobre

la asignación. El plazo para deliberar…………………………………………….. 530

  1. Situación del asignatario ausente…………………………………………………………. 531
  2. 2º. Caso en que no hay requerimiento judicial…………………………………… 531

Sección segunda

Libertad del asignatario para aceptar o repudiar la asignación……… 532

  1. Por regla general, el asignatario puede aceptar o repudiar libremente. Limitaciones 532
  2. 1º. Sustracción de efectos pertenecientes a la sucesión……………………… 532
  3. 2º. Situación de los incapaces………………………………………………………………. 534
  4. Situación de la mujer casada en sociedad conyugal…………………………… 535

Sección tercera

Características de la aceptación y repudiación…………………… 538

  1. Enunciación……………………………………………………………………………………………. 538
  2. 1º. El derecho de aceptar o repudiar la asignación es transmisible……. 538
  3. 2º. La aceptación o repudiación debe ser pura y simple…………………… 538
  4. 3º. El derecho de aceptar o repudiar la asignación es indivisible…….. 539
  5. Aceptación y repudiación de dos asignaciones diferentes…………………. 539
  6. 4º. La aceptación o repudiación puede ser expresa o tácita……………… 540
  7. 5º. La aceptación y repudiación es Excepciones……………. 540
  8. 6º. La aceptación y repudiación operan con efecto retroactivo al momento del fallecimiento del causante 544

 

Derecho Sucesorio – Tomo II

Sección cuarta

Reglas particulares relativas a las herencias…………………….. 545

  1. Enunciación……………………………………………………………………………………………. 545
  2. 1º. La herencia Generalidades……………………………………………….. 545
  3. Requisitos que deben concurrir para declarar yacente una herencia . 546
  4. Declaración de yacencia de la herencia……………………………………………….. 546
  5. Nombramiento de un curador a la herencia yacente…………………………. 546
  6. La curaduría de la herencia yacente es siempre Caso en que

el difunto tuviere herederos extranjeros……………………………………………… 547

  1. Facultades del curador de la herencia yacente…………………………………… 548
  2. Facultad del curador de la herencia yacente para vender bienes hereditarios 548
  3. Expiración de la curaduría de la herencia yacente…………………………….. 549
  4. Los herederos que van aceptando la herencia administran ésta con

las mismas facultades del curador de la herencia yacente………………… 549

  1. Herencia yacente y herencia vacante…………………………………………………… 550
  2. Premio al denunciante de una herencia yacente………………………………… 551
  3. La prescripción adquisitiva se suspende en favor de la herencia yacente 552
  4. La herencia yacente no es persona jurídica………………………………………… 552
  5. 2º. Aceptación tácita de la Generalidades…………………………… 553
  6. Tomar el título de heredero es hacerlo en un instrumento o en un

acto de tramitación judicial…………………………………………………………………. 553

  1. La enajenación de efectos hereditarios es acto de heredero……………… 554
  2. Los actos conservativos no importan aceptación de la herencia………. 554
  3. 3º. Efectos absolutos de la sentencia que declara a una persona heredero 554

Capítulo III

EL BENEFICIO DE INVENTARIO……………………………. 557

  1. Efectos de la aceptación. Distinción que es necesario formular……….. 557
  2. Concepto del beneficio de inventario………………………………………………….. 558

Sección primera

El inventario solemne………………………………………. 559

  1. Requisito único del beneficio de inventario: el inventario solemne . 559 Normas que rigen los inventarios solemnes………………………………………………………………………………………………………….. 559

 

Índice

  1. Concepto de inventario solemne…………………………………………………………. 560
  2. Requisitos del inventario solemne……………………………………………………….. 560

608 bis. Inventario solemne en las posesiones efectivas que se tramitan

ante el Registro Civil. Referencia…………………………………………………………. 561

  1. Bienes que comprende el inventario……………………………………………………. 562
  2. Bienes ubicados en distintos territorios jurisdiccionales…………………… 562
  3. Agregaciones al inventario……………………………………………………………………. 563
  4. Inexactitudes del inventario…………………………………………………………………. 563
  5. Interpretación del inventario……………………………………………………………….. 563
  6. Tasación de los bienes…………………………………………………………………………… 563

Sección segunda

Quiénes están obligados y quiénes no pueden aceptar

con beneficio de inventario                                          564

  1. Por regla general el heredero puede siempre a su arbitrio aceptar o

no con beneficio de inventario. Limitaciones…………………………………….. 564

  1. 1º. Personas que están obligadas a aceptar con beneficio de inven-

tario…………………………………………………………………………………………………… 565

  1. Caso en que las personas jurídicas de derecho público o los incapaces

no acepten con beneficio de inventario……………………………………………….. 567

  1. 2º. Personas que no pueden aceptar con beneficio de inventario…….. 567

Sección tercera

Efectos del beneficio de inventario……………………………. 568

  1. Generalidades…………………………………………………………………………………………. 568
  2. El beneficio de inventario, ¿produce o no separación de patri- monios? 569
  3. Límite de la responsabilidad del heredero…………………………………………… 571
  4. El beneficio de inventario como excepción perentoria………………………. 571
  5. El beneficio de inventario impide que las deudas y créditos del heredero se confundan con los del causante 572
  6. Responsabilidad del heredero beneficiario por los bienes here- ditarios 572
  7. Responsabilidad del heredero beneficiario por los créditos de la sucesión 573

 

Derecho Sucesorio – Tomo II

 

 

Sección cuarta

Extinción de la responsabilidad del heredero beneficiario . . . 574

  1. Enunciación……………………………………………………………………………………………. 574
  2. 1º. Abandono de los bienes por parte del heredero beneficiario……… 574
  3. 2º. Agotamiento de los bienes hereditarios en el pago de las deudas . 575

 

Capítulo IV

LA ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA…………………… 577

 

  1. Concepto y generalidades……………………………………………………………………… 577

 

Sección primera

Características de la acción de petición de herencia………………. 577

  1. Enunciación……………………………………………………………………………………………. 577
  2. 1º. La acción de petición de herencia es real……………………………………… 578
  3. 2º. La acción de petición de herencia es divisible……………………………… 578
  4. 3º. La acción de petición de herencia persigue una universalidad jurídica y, en consecuencia, es una acción mueble………………………………………………………………………………………………. 578
  5. 4º. La acción de petición de herencia es Consecuencias . 579 635. A) Prescripción de cinco años 581
  6. B) Prescripción de diez años……………………………………………………………….. 581
  7. Sujetos y objeto de la acción de petición de herencia. Enunciación . 583 638. 1º. Quiénes pueden ejercitar la acción de petición de herencia…………………………………………………………………………………… 583
  1. 2º. Contra quiénes debe dirigirse la acción de petición de herencia . 584

639 bis. Casos dudosos de sujetos pasivos de la acción de petición de herencia. Situación del cesionario de derechos hereditarios y del que posee la herencia sin título…………………………….. 585

  1. 3º. Objeto de la acción de petición de herencia………………………………….. 587

 

Sección segunda

Efectos de la acción de petición de herencia…………………….. 588

  1. Enunciación……………………………………………………………………………………………. 588
  2. Respecto de los frutos y mejoras se aplican las reglas de las presta- ciones mutuas 589
  3. 1º. Restitución de los frutos…………………………………………………………………. 589
  4. 2º. Abono de las mejoras………………………………………………………………………. 590
  5. 3º. Indemnización de los deterioros…………………………………………………….. 592

 

Índice

 

 

  1. 4º. Situación de las enajenaciones realizadas por el falso heredero . . 593 Responsabilidad del falso heredero por las enajenaciones efec-

tuadas……………………………………………………………………………………………………… 595

  1. Acción de reforma y de petición de Paralelo……………………… 596

OCTAVA PARTE

LOS ALBACEAS O EJECUTORES TESTAMENTARIOS           599

  1. Concepto…………………………………………………………………………………………………. 599
  2. Naturaleza jurídica del albaceazgo………………………………………………………. 599

Capítulo I

GENERALIDADES………………………………………….. 601

  1. Características principales del Enunciación…………………… 601
  2. 1º. El cargo de albacea es intransmisible…………………………………………….. 601
  3. 2º. El cargo de albacea es indelegable………………………………………………….. 602
  4. 3º. El albacea no tiene más atribuciones que las indicadas por la

ley……………………………………………………………………………………………………… 602

  1. 4º. El albaceazgo es remunerado………………………………………………………….. 603
  2. 5º. El albaceazgo tiene una duración determinada……………………………… 603
  3. 6º. Pueden existir varios Cómo ejercen sus funciones………. 603
  4. 7º. El albacea no está obligado a aceptar el cargo……………………………… 604
  5. Designación de plazo para que el albacea acepte el cargo………………… 605
  6. La aceptación del cargo de albacea puede ser expresa o tácita………… 605
  7. Capacidad para ser Generalidades………………………………………… 605
  8. 1º. Por regla general, sólo las personas naturales pueden ser

Excepción………………………………………………………………………………………….. 606

  1. 2º. Incapacidad del menor……………………………………………………………………. 606
  2. 3º. Incapacidad de las personas designadas en los artículos 497

y 498…………………………………………………………………………………………………. 606

  1. Derogación de las incapacidades de la mujer casada………………………… 608

Capítulo II

FACULTADES Y OBLIGACIONES DE LOS ALBACEAS…………. 609

  1. Enunciación…………………………………………………………………………………………. 609
  2. En nuestra legislación sólo existen albaceas testamentarios…………… 609

 

Derecho Sucesorio – Tomo II

  1. Albaceas generales y fiduciarios………………………………………………………… 610
  2. Albaceas con y sin tenencia de bienes………………………………………………. 610

Sección primera

Atribuciones del albacea…………………………………….. 610

  1. 1º. Albaceas sin tenencia de Enunciación………………………………. 610
  2. A) El albacea debe velar por la seguridad de los bienes de la sucesión 611
  3. B) Pago de las deudas hereditarias……………………………………………………… 612
  4. Pago de los legados……………………………………………………………………………….. 612
  5. Enajenación por el albacea de bienes de la sucesión…………………………. 613
  6. C) Facultades judiciales del albacea sin tenencia de bienes……………… 614
  7. Los acreedores y legatarios no pueden demandar al albacea el pago de las deudas y legados, sino que deben dirigirse en contra de los

herederos……………………………………………………………………………………………….. 615

  1. 2º. El albacea con tenencia de Generalidades………………………… 615
  2. Facultades judiciales del albacea con tenencia de bienes………………….. 616

Sección segunda

Prohibiciones a que están sujetos los albaceas…………………… 618

  1. Enunciación……………………………………………………………………………………………. 618
  2. 1º. El albacea no puede ejecutar disposiciones testamentarias con- trarias a la ley 618
  3. 2º. El albacea no puede ejecutar ciertos actos con la sucesión…………. 619
  4. Sanción en caso de que el albacea compre bienes de la sucesión…….. 619

Sección tercera

Obligaciones y responsabilidad del albacea…………………….. 621

  1. Generalidades…………………………………………………………………………………………. 621
  2. Responsabilidad del albacea………………………………………………………………… 622
  3. Prisión por deudas de los albaceas……………………………………………………… 622
  4. Rendición de cuentas por el albacea……………………………………………………. 623
  5. Saldo a favor o en contra del albacea…………………………………………………. 623

 

Índice

Capítulo III

EXTINCIÓN DEL ALBACEAZGO……………………………. 625

  1. Causales de extinción del Enunciación…………………………… 625
  2. 1º. Llegada del plazo…………………………………………………………………………….. 625
  3. 2º. Cumplimiento del encargo………………………………………………………………. 626
  4. 3º. Remoción del albacea por culpa grave o dolo……………………………… 627
  5. 4º. Incapacidad sobreviniente del albacea…………………………………………… 627
  6. 5º. Muerte del albacea…………………………………………………………………………… 628
  7. 6º. Renuncia del albacea……………………………………………………………………….. 628
  8. 7º. No aceptación del cargo en el plazo fijado por el juez………………… 628

Capítulo IV

EL ALBACEAZGO FIDUCIARIO…………………………….. 629

  1. Concepto y generalidades……………………………………………………………………… 629
  2. El albacea fiduciario no es un asignatario modal………………………………. 629
  3. No es necesario que el asignatario en el albaceazgo fiduciario sea persona cierta y determinada 630
  4. Requisitos del albaceazgo fiduciario…………………………………………………… 630
  5. Cantidad máxima que puede destinarse a encargos secretos……………. 632
  6. ¿Puede dejarse una asignación a título universal para destinarla a encargos secretos? 633
  7. Juramento del albacea fiduciario…………………………………………………………. 634
  8. El albacea fiduciario no puede ser obligado a revelar el encargo ni

a rendir cuenta……………………………………………………………………………………….. 635

  1. Caso en que el albacea fiduciario está obligado a rendir caución . 635 Aplicación de las reglas de los albaceas generales a los fiduciarios……………………………………………………………….. 636

NOVENA PARTE

LA PARTICIÓN DE BIENES……………………… 637

  1. Breve referencia al estado de indivisión……………………………………………… 637
  2. Concepto de partición…………………………………………………………………………… 638
  3. Reglamentación de la partición. Carácter de aplicación general del Título X del Libro III 638

Capítulo I

DE LA PARTICIÓN EN GENERAL…………………………… 641

  1. Enunciación…………………………………………………………………………………………. 641

 

Derecho Sucesorio – Tomo II

Sección primera

La acción de partición………………………………………. 641

  1. Generalidades…………………………………………………………………………………………. 641
  2. Características de la acción de partición…………………………………………….. 642
  3. Hechos que impiden el ejercicio de la acción de partición. Enun- ciación 643
  4. 1º. El pacto de indivisión……………………………………………………………………… 643
  5. El testador no puede imponer a los herederos la indivisión.

Razones………………………………………………………………………………………………….. 644

  1. 2º. La indivisión forzada………………………………………………………………………. 645
  2. 3º. Indivisión del hogar El patrimonio familiar……………………. 647
  3. Quiénes pueden ejercitar la acción de partición………………………………… 648
  4. Situación del asignatario sujeto a condición suspensiva…………………… 650
  5. Situación del fideicomiso……………………………………………………………………… 650
  6. ¿Pueden los acreedores de los herederos solicitar la partición?……….. 651
  7. Capacidad para ejercitar la acción de partición. Regla general……….. 651
  8. Situación especial de la mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal 652
  9. Alcances al requisito de la autorización judicial y consentimiento

de la mujer para solicitar la partición…………………………………………………. 655

Sección segunda

Formas de hacer la partición…………………………………. 656

  1. Enunciación……………………………………………………………………………………………. 656
  2. 1º. Partición hecha por el propio causante…………………………………………. 656
  3. 2º. Partición hecha de común acuerdo por los

Requisitos…………………………………………………………………………………………. 657

  1. A) No deben existir cuestiones previas que resolver…………………………. 658
  2. B) Las partes deben estar de común acuerdo sobre la forma de realizar la partición 659
  3. C) Tasación de los bienes…………………………………………………………………….. 659
  4. D) Aprobación judicial de la partición……………………………………………….. 660
  5. La partición hecha de común acuerdo, ¿requiere escritura pública? . 661 3º. Partición hecha ante un partidor 661

Capítulo II

EL PARTIDOR…………………………………………….. 663

  1. El partidor es por regla general un árbitro de derecho……………………… 663

 

Índice

Sección primera

Designación de partidor…………………………………….. 664

  1. Requisitos del partidor………………………………………………………………………….. 664
  2. Al partidor se aplican las causales de implicancia y recusación……….. 665
  3. Nombramiento del Quiénes pueden hacerlo………………………. 666
  4. 1º. Nombramiento del partidor por el Generalidades……….. 666
  5. Requisitos del partidor nombrado por el causante……………………………. 667
  6. 2º. Nombramiento del partidor por los coasignatarios……………………… 668
  7. 3º. Nombramiento del partidor por la justicia Requisitos

del partidor nombrado en esta forma……………………………………………. 669

  1. Citación a comparendo para designar partidor………………………………….. 670
  2. El comparendo de Cuándo el juez nombra al partidor  671
  3. Aprobación judicial del nombramiento de partidor cuando él no ha

sido hecho por la justicia ordinaria……………………………………………………… 672

  1. Situación especial de la mujer casada………………………………………………….. 673
  2. Aceptación y juramento del partidor…………………………………………………… 674

Sección segunda

Competencia del partidor……………………………………. 675

  1. Plazo que tiene el partidor para desempeñar el cargo……………………….. 675
  2. Suspensión del plazo…………………………………………………………………………….. 676
  3. Fallo dictado por el partidor una vez vencido el plazo……………………… 676
  4. Asuntos que son de la competencia del partidor………………………………… 677
  5. 1º. En la partición prima la voluntad de las partes…………………………….. 677
  6. 2º. La competencia del partidor se extiende sólo a quienes han pactado el Excepciones 678
  7. 3º. El partidor conoce de aquellas cuestiones que la ley expresamente

le encomienda…………………………………………………………………………………… 679

  1. 4º. El partidor tiene competencia para conocer de todas las cuestiones que, debiendo servir de base a la partición, la ley no las entregue

expresamente a la justicia ordinaria………………………………………………. 681

  1. 5º. Escapa a la competencia del partidor la determinación de quié- nes son los interesados, cuáles son sus derechos y de los bienes

comunes……………………………………………………………………………………………. 681

  1. 6º. El partidor carece de facultades conservadoras, disciplinarias y

de imperio………………………………………………………………………………………… 683

 

Derecho Sucesorio – Tomo II

Sección tercera

Responsabilidad y remuneración del partidor……………………. 683

  1. El partidor responde de la culpa leve…………………………………………………. 683
  2. Prevaricación del Consecuencias de ella…………………………….. 683
  3. Responsabilidades especiales del partidor………………………………………….. 684
  4. El partidor no puede adquirir bienes comprendidos en la partición……. 685
  5. Remuneración del partidor…………………………………………………………………… 686

Capítulo III

DESARROLLO DE LA PARTICIÓN………………………….. 687

  1. Pauta……………………………………………………………………………………………………….. 687

Sección primera

Cuestiones de carácter previo en la partición……………………. 687

  1. Trámites que de ordinario preceden a la partición. Enunciación…….. 687
  2. 1º. Apertura y publicación del Referencia……………………… 687
  3. 2º. Posesión efectiva de la Referencia…………………………………. 688
  4. 3º. Inventario de los bienes comunes………………………………………………….. 688
  5. 4º. Tasación de los bienes…………………………………………………………………….. 688
  6. 5º. Designación de curador al incapaz………………………………………………… 689
  7. Diligencias previas de la partición. Separación de patrimonios……….. 689

Sección segunda

El juicio de partición……………………………………….. 691

  1. Generalidades…………………………………………………………………………………………. 691
  2. Características del juicio de partición…………………………………………………. 691
  3. Lugar donde se sustancia el juicio de partición y designación de actuario 692
  4. Tramitación del juicio de partición. Los comparendos……………………… 693
  5. El primer comparendo………………………………………………………………………….. 693
  6. Los comparendos ordinarios……………………………………………………………….. 694
  7. Los comparendos extraordinarios……………………………………………………….. 695
  8. Cuadernos en que se sustancia la partición………………………………………… 695
  9. Cuestiones que deben servir de base a la partición……………………………. 695
  10. Costas de la partición……………………………………………………………………………. 696

 

Índice

Sección tercera

Liquidación y distribución de los bienes comunes………………… 696

  1. Concepto…………………………………………………………………………………………………. 696
  2. Liquidación de los bienes comunes……………………………………………………… 697
  3. Distribución de los Generalidades…………………………………………… 697
  4. 1º. En materia de distribución de los bienes el principio fundamental

es la voluntad de las partes……………………………………………………………… 698

  1. 2º. Si los bienes admiten cómoda división, ésta deberá hacerse en naturaleza 698
  2. 3º. Si los bienes no admiten cómoda división, ellos deberán ser sacados a remate 699
  3. Forma de hacer el remate……………………………………………………………………… 700
  4. 4º. Reglas sobre división de los predios………………………………………………. 701
  5. 5º. Constitución de un usufructo, uso o habitación en la partición . 702 6º. Derecho preferente de adjudicación del cónyuge y del conviviente

civil sobreviviente……………………………………………………………………………. 702

  1. Constitución de un uso o habitación en la partición…………………………. 705
  2. 7º. Las adjudicaciones parciales no requieren aprobación judicial,

aun cuando existan incapaces………………………………………………………………. 706

  1. Adjudicaciones a los comuneros………………………………………………………….. 707
  2. La hipoteca legal en la partición………………………………………………………….. 707
  3. Reglas para la partición de los frutos………………………………………………….. 709
  4. Distribución de las deudas hereditarias en la partición…………………….. 711

Sección cuarta

Fin del juicio de partición: laudo y ordenata de partición………….. 712

  1. El laudo y ordenata de partición. Generalidades………………………………… 712
  2. Contenido del laudo……………………………………………………………………………… 712
  3. La ordenata…………………………………………………………………………………………….. 713
  4. Aprobación judicial de la partición……………………………………………………… 713
  5. Notificación del laudo y ordenata……………………………………………………….. 714
  6. Recursos que pueden deducirse contra el laudo y ordenata……………… 715
  7. Entrega de los títulos…………………………………………………………………………….. 716

Capítulo IV

EFECTOS DE LA PARTICIÓN………………………………. 717

  1. Pauta……………………………………………………………………………………………………….. 717

 

Derecho Sucesorio – Tomo II

 

 

Sección primera

La adjudicación y el efecto declarativo

de la partición…………………………………………….. 717

  1. La adjudicación. Concepto……………………………………………………………………. 717
  2. La adjudicación supone la calidad de comunero……………………………….. 718
  3. La partición con alcances no obsta a que exista adjudicación…………. 719
  4. El efecto declarativo o retroactivo de la partición y adjudicación . 719 Origen histórico del principio del efecto declarativo de la partición . 720 808. Campo de aplicación del efecto declarativo de la partición 721
  5. ¿Cómo se dividen los créditos de la sucesión?…………………………………… 721
  6. Consecuencia del efecto declarativo de la partición………………………….. 724

 

Sección segunda

La obligación de garantía en la partición……………………….. 726

  1. La evicción en la partición. Generalidades………………………………………….. 726
  2. Fundamento de la evicción en la partición…………………………………………. 727
  3. Casos en los cuales no procede la evicción………………………………………… 727
  4. Efectos de la evicción……………………………………………………………………………. 728

814   bis. Prescripción de la obligación de garantía……………………………………. 729

 

Capítulo V

ACCIONES Y RECURSOS QUE PUEDEN HACERSE

VALER CONTRA LA PARTICIÓN…………………………… 731

 

  1. La nulidad en la partición. Generalidades…………………………………………… 731
  2. La nulidad en la partición puede ser total o parcial, absoluta y relativa 731
  3. Suplemento de partición………………………………………………………………………. 732
  4. Las nulidades procesales en la partición. Importancia de distinguir entre nulidad civil y procesal 733

818 bis. Nulidad de la sentencia dictada por un juez partidor………………….. 733

  1. Rescisión de la partición por lesión……………………………………………………. 734
  2. Cuándo procede la rescisión de la partición por lesión. Derecho de

los demás asignatarios de atajar la acción rescisoria………………………… 734

  1. No puede solicitar la nulidad o rescisión el partícipe que haya enajenado su porción en todo o parte 735
  2. Prescripción de la acción de nulidad…………………………………………………… 736
  3. Otros recursos para obtener sólo indemnización de perjuicios……….. 736
  4. La acción resolutoria ¿se aplica a la partición?…………………………………. 737

 

Índice

 

 

DÉCIMA PARTE

DEL PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS Y DEL BENEFICIO

DE SEPARACIÓN…………………………….. 739

  1. Enunciación……………………………………………………………………………………………. 739
  2. Responsabilidad de los herederos por las deudas de la herencia……… 739
  3. Contra los herederos puede procederse ejecutivamente, cuando podía hacerse en igual forma en contra del causante, pero previa notificación a aquéllos del título respectivo….. 740
  4. Fundamento de la responsabilidad de los herederos………………………….. 741

Capítulo I

CÓMO SE DIVIDEN LAS DEUDAS HEREDITARIAS

ENTRE LOS HEREDEROS………………………………….. 743

  1. Las deudas hereditarias se dividen entre los herederos de pleno derecho y a prorrata de los derechos de cada cual…………………………………………………………………………………………………………. 743
  2. Consecuencias del hecho de que las deudas se dividan a

Enunciación……………………………………………………………………………………………. 743

  1. 1º. La obligación entre los herederos es conjunta………………………………. 744
  2. 2º. La insolvencia de un heredero no grava a los otros…………………….. 744
  3. 3º. La muerte del deudor solidario extingue respecto de él la soli- daridad 745
  4. 4º. Se produce confusión parcial entre las deudas y créditos del causante y los del heredero 745
  5. Excepciones al principio de que las deudas se dividen a

Enunciación……………………………………………………………………………………………. 746

  1. 1º. Caso del heredero beneficiario……………………………………………………….. 746
  2. 2º. Caso en que la obligación del causante era indivisible………………… 746
  3. 3º. Caso del usufructo…………………………………………………………………………… 747
  4. Al usufructo constituido durante la partición se le aplican las mismas reglas estudiadas 748
  5. 4º. Caso del fideicomiso……………………………………………………………………….. 749
  6. 5º. Caso en que existan varios inmuebles sujetos a hipoteca……………. 749
  7. 6º. Caso en que se acuerde una división distinta de las deudas………… 751

842 bis. Momento y forma en que se pagan los acreedores here- ditarios  753

 

Derecho Sucesorio – Tomo II

Capítulo II RESPONSABILIDAD DE LOS LEGATARIOS

POR LAS DEUDAS DE LA HERENCIA……………………….. 755

  1. Enunciación……………………………………………………………………………………………. 755
  2. 1º. Responsabilidad de los legatarios por el pago de legítimas y mejoras 755
  3. 2º. Responsabilidad de los legatarios por las deudas de la herencia……. 756
  4. La responsabilidad del legatario, ¿tiene límites o no?………………………. 756
  5. Orden en que los legados concurren al pago de las legítimas, mejoras

y deudas hereditarias…………………………………………………………………………….. 757

  1. La responsabilidad de los legatarios es a prorrata de sus legados . 760 Legados con causa onerosa 760
  2. 3º. Caso en que el bien legado esté gravado con prenda o hipoteca……. 760

Capítulo III

DEL PAGO DE LAS CARGAS TESTAMENTARIAS

O LEGADOS………………………………………………. 763

  1. Pauta……………………………………………………………………………………………………….. 763
  2. 1º. Quiénes deben pagar los Situaciones que pueden pre- sentarse 763
  3. A) Reglas del artículo 1360…………………………………………………………………. 764
  4. B) División del pago de los legados en la partición o por convenio

de los herederos……………………………………………………………………………….. 765

  1. C) Situación del usufructo respecto de las cargas testamentarias recaídas en la cosa fructuaria 765
  2. D) Situación del fideicomiso respecto de las cargas testamentarias . 766 2º. Forma y oportunidad para el pago de los legados. Los acreedores

hereditarios se pagan antes que los testamentarios………………………. 766

  1. Casos en que los legados pueden pagarse inmediatamente……………….. 767

858   bis. Orden en que deben pagarse los legados……………………………………. 767

  1. Gastos necesarios para la entrega de los legados………………………………. 768
  2. Caso en que no haya lo suficiente para el pago de todos los legados 768
  3. Obligaciones de los albaceas respecto del pago de los

Referencia………………………………………………………………………………………………. 768

  1. Pago de los legados de pensiones periódicas……………………………………… 768

 

Índice

Capítulo IV

EL BENEFICIO DE SEPARACIÓN…………………………… 769

  1. Concepto…………………………………………………………………………………………………. 769
  2. Fundamentos del beneficio de separación…………………………………………… 769
  3. Quiénes pueden solicitar el beneficio de separación………………………….. 770
  4. Los acreedores del heredero no gozan del beneficio de separación 770
  5. Casos en que los acreedores hereditarios y testamentarios no pueden solicitar el beneficio de separación 771
  6. El beneficio de separación obtenido por uno de los acreedo- res hereditarios o testamentarios favorece a todos los demás.

Excepción……………………………………………………………………………………………….. 772

  1. Procedimiento del beneficio de separación. Contra quién se pide . 772 Efectos del beneficio de separación. Desde cuándo se producen……………………………………………………………………………… 773
  2. El beneficio de separación produce la separación de patrimonio…….. 773
  3. Efectos del beneficio de separación entre los acreedores hereditarios

y testamentarios entre sí………………………………………………………………………. 774

  1. Efectos del beneficio de separación entre los acreedores hereditarios y testamentarios de una parte y los acreedores personales del heredero

de otra…………………………………………………………………………………………………….. 774

  1. A pesar del beneficio de separación, los herederos se hacen dueños de los bienes hereditarios, pero tienen ciertas limitaciones respecto

de su dominio………………………………………………………………………………………… 776

UNDÉCIMA PARTE

DE LAS DONACIONES IRREVOCABLES

O ENTRE VIVOS……………………………… 781

  1. Reglamentación………………………………………………………………………………………. 781
  2. Normas por las cuales se rigen las donaciones…………………………………… 781

Capítulo I

CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y REQUISITOS

DE LAS DONACIONES…………………………………….. 783

  1. Definición……………………………………………………………………………………………….. 783
  2. Características de las donaciones………………………………………………………… 784
  3. Requisitos de las Enunciación………………………………………… 787
  4. 1º. Consentimiento………………………………………………………………………………… 787
  5. Formación del consentimiento en la donación…………………………………… 787
  6. Aceptación del donatario………………………………………………………………………. 788

 

Derecho Sucesorio – Tomo II

  1. En las donaciones no opera el derecho de transmisión…………………….. 789
  2. 2º. La Distinción………………………………………………………………… 789
  3. Capacidad del donante…………………………………………………………………………. 789
  4. La donación y los regímenes matrimoniales………………………………………. 790
  5. Capacidad del donatario………………………………………………………………………. 791
  6. 3º. Objeto……………………………………………………………………………………………….. 792
  7. 4º. La causa……………………………………………………………………………………………. 792
  8. 5º. Las solemnidades…………………………………………………………………………….. 793
  9. 6º. Requisito especial de la donación: enriquecimiento y empobre- cimiento recíproco de los patrimonios 793
  10. Aplicaciones de este requisito especial de la donación……………………… 793

Capítulo II

CLASIFICACIÓN DE LAS DONACIONES…………………….. 797

  1. Enunciación…………………………………………………………………………………………. 797

Sección primera

Donaciones enteramente gratuitas…………………………….. 797

  1. 1º. Donaciones enteramente gratuitas de bienes muebles de valor inferior a dos centavos 797
  2. 2º. Donaciones enteramente gratuitas de bienes muebles de valor superior a dos centavos 798
  3. La insinuación en las donaciones………………………………………………………… 798
  4. La insinuación en las donaciones de pensiones periódicas……………….. 800
  5. 3º. Donaciones de bienes raíces…………………………………………………………… 800
  6. 4º. Donaciones a título universal…………………………………………………………. 802
  7. 5º. Donaciones con cargo a restituir……………………………………………………. 803
  8. Aceptación de la donación fideicomisaria o con cargo a restituir . 803 Derecho del fiduciario y del donante a alterar la donación……………………………………………………………………………………….. 803
  9. La evicción en las donaciones enteramente gratuitas………………………… 804
  10. El beneficio de competencia y el derecho de alimentos del donante…….. 804

Sección segunda

Donaciones que no son enteramente gratuitas…………………… 805

  1. Enunciación…………………………………………………………………………………………. 805

 

Índice

 

 

Párrafo 1º

Donaciones con causa onerosa, con gravamen

y sujetas a modalidades……………………………………. 806

 

  1. 6º. Donaciones con causa Generalidades…………………………….. 806
  2. La evicción en las donaciones con causa onerosa………………………………. 806
  3. 7º. Donaciones con gravamen………………………………………………………………. 806
  4. La evicción en las donaciones con gravamen……………………………………… 807
  5. 8º. Donaciones sujetas a modalidades…………………………………………………. 807

 

Párrafo 2º

Las donaciones remuneratorias………………………………. 808

 

  1. Concepto…………………………………………………………………………………………………. 808
  2. Solemnidades…………………………………………………………………………………………. 808
  3. Las donaciones remuneratorias y la sociedad conyugal……………………. 808
  4. La evicción en las donaciones remuneratorias……………………………………. 810
  5. En lo demás rigen las reglas generales de las donaciones………………….. 810

 

Párrafo 3º

Las donaciones por causa de matrimonio……………………… 810

 

  1. Reglamentación………………………………………………………………………………………. 810
  2. Concepto…………………………………………………………………………………………………. 810
  3. Las donaciones por causa de matrimonio las puede hacer un esposo

a otro o un tercero a uno de los esposos. Diferencias……………………….. 811

  1. Estipulaciones que pueden hacerse en las donaciones por causa de matrimonio 812
  2. Las donaciones por causa de matrimonio se hacen en consideración

a éste. Caducidad de ellas…………………………………………………………………….. 812

  1. Efectos de la anulación del matrimonio en las donaciones por causa

de matrimonio……………………………………………………………………………………….. 813

  1. Efectos del divorcio y de la separación judicial en las donaciones

por causa de matrimonio……………………………………………………………………… 813

  1. El artículo 1792 debe entenderse derogado por la Ley de Matrimonio

Civil………………………………………………………………………………………………………… 814

 

Sección tercera

Responsabilidad del donatario por las deudas del donante………… 814

  1. Enunciación……………………………………………………………………………………………. 814

 

Derecho Sucesorio – Tomo II

  1. 1º. Donaciones a título universal…………………………………………………………. 814
  2. 2º. Donaciones a título singular…………………………………………………………… 815
  3. Límite de la responsabilidad del donatario………………………………………… 816

Capítulo III

EXTINCIÓN DE LAS DONACIONES…………………………. 817

  1. Distintas formas en que pueden extinguirse las Refe- rencia y enunciación 817
  2. 1º. Rescisión de las Referencia………………………………………… 818
  3. 2º. Resolución de las donaciones…………………………………………………………. 818
  4. Prestaciones mutuas en la resolución de las donaciones…………………… 819
  5. Prescripción de la acción resolutoria…………………………………………………… 819
  6. 3º. Revocación de las donaciones………………………………………………………… 819
  7. Quiénes pueden pedir la revocación……………………………………………………. 820
  8. Prestaciones mutuas en la revocación…………………………………………………. 820
  9. Prescripción de la acción revocatoria………………………………………………….. 820
  10. Procedimiento de las acciones rescisoria, resolutoria y revocatoria . 821 Las donaciones remuneratorias no son rescindibles ni revocables………………………………………………………………………… 821
  11. Efectos de la rescisión, resolución y revocación respecto de terceros.

Cuándo los afectan………………………………………………………………………………… 821

  1. En todo caso, el donante puede exigir al donatario el valor de las cosas enajenadas 822

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “«DERECHO SUCESORIO» MANUEL SOMARRIVA UNDURRAGA. 2 tomos. 850 págs.”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *