¡Oferta!

Filosofía Del Derecho 2 Tomos

$31.650

Agotado

Categoría:

Descripción

Filosofía del Derecho. / Autor: Jaime Williams Benavente. / Año: 2021

Índice Tomo I

Prólogo . 7

Introducción . 11

1. Una perspectiva histórico-filosófica . 11

2. Filosofía: Una aproximación conceptual . 13

3. ¿Cabe una filosofía del derecho? . 14

4. Filosofía del derecho: Sus preguntas . 15

Capítulo primero

LA POESÍA:

UNA PRIMERA FORMA DE RACIOCINIO

Introducción . 17

1. Aedas, rapsodas y poetas . 18

2. Poesía mitológica: El mito y otras formas análogas . 19

3. La poesía didáctica . 21

4. La poesía lírica . 22

Capítulo segundo

LA POESÍA MITOLÓGICA

1. Homero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

1.1. Reseña biográfica y conjeturas . 23

1.2. La Ilíada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

1.2.1. Antecedentes . 26

1.2.2. Personajes relevantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

– Aquiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

– Odiseo (Ulises en la traducción latina) . . . . . . . . . . . . 28

– Menelao y Helena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

– Agamenón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

– Príamo y Hécuba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

– Héctor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

– Paris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

1.2.3. “La Ilíada” y sus aportes filosófico-jurídicos . . . . . . . . 31

– Justificación de la guerra (los justos títulos) . . . . . 32

– La justicia distributiva: el reparto de los botines . . . . 32

– El poder político: su origen, su abuso y el concepto del

derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

– Primacía del bien individual sobre el bien común . . . 35

– La solución privada de las controversias . . . . . . . . . . 35

– El acto injusto y su superación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

– La primacía del bien común por sobre el interés privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

– La justicia: “ley del talión” . . . . . . . . . . . . . . 39

– Una solución de equidad . . . . . . . . . . . . . . . . 39

– La voz de la conciencia moral . . . . . . . . . . . . . 42

1.2.4. A modo de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

1.3. La Odisea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

1.3.1. Una síntesis de su trama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

1.3.2. Aportes a la filosofía jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

– La fidelidad conyugal: pacta sunt servanda . . . . . . . . 47

– El argumento de la muerte presunta . . . . . . . . . . . . . 47

– Actos de justicia distributiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

– Los medios probatorios y la certeza jurídica . . . . . . . 48

1.4. Homero: Apreciación general sobre su obra . . . . . . . . . . . . . . 48

2. Hesíodo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

2.1. Biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

2.2. “La teogonía” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

2.2.1. Su trama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

2.2.2. Aportes filosófico-jurídicos de esta obra . . . . . . . . . . . . 51

2.3. “Los trabajos y los días” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

2.3.1. Su argumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

2.3.2. Apreciación en clave filosófico-jurídica . . . . . . . . . . . . . 54

2.3.3. Dimensiones fundamentales de la justicia . . . . . . . . . . . 54

2.3.4. Contribución a la filosofía del derecho . . . . . . . . . . . . . 56

Capítulo tercero

LA POESÍA DIDÁCTICA

1. Solón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

1.1. Semblanza histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

1.2. Su obra política y administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

1.2.1. Reformas políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

1.2.2. Reformas económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

1.2.3. Reformas penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

1.2.4. Reformas procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

1.2.5. Reformas civiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

1.2.6. Reformas ciudadanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

1.3. Su obra poética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

1.3.1. Su intuición del “Estado del Derecho” . . . . . . . . . . . . . 66

1.3.2. Su defensa de “la igualdad ante la ley” . . . . . . . . . . . . . 67

2. Tirteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

2.1. Biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

2.2. Su obra poética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Capítulo cuarto

EL EMERGER DEL PENSAMIENTO RACIONAL:

LOS MILESIOS

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

1. Tales de Mileto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

1.1. Reseña biográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

1.2. Aportes al conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

1.3. Sus tres principios y sus aforismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

2. Anaximandro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

2.1. Semblanza histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

2.2. Aportes científico-filosóficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

3. Anaxímenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

3.1. Perfil biográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

3.2. Sus ideas fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

4. Aportes milésicos a la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Capítulo quinto

LA OBRA DE LOS SABIOS

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

1. Reseña de cada sabio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

1.1. Bías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

1.2. Cleóbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

1.3. Periandro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

1.4. Pítaco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

1.5. Quilón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

1.6. Solón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

1.7. Tales de Mileto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

2. Influencia de los sabios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

Capítulo sexto

UNAS NUEVAS FORMAS POÉTICAS LÍRICA – TRAGEDIA – COMEDIA

1. La lírica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

1.1. Simónides de Ceos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

1.2. Píndaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

2. La tragedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

2.1. Gestación y significado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

2.2. Sófocles: “Antígona” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

3. La comedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

3.1. Origen y significado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

3.2. Aristófanes y sus aportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

Capítulo séptimo

LA IRRUPCIÓN MATEMÁTICA EN LA FILOSOFÍA:

EL PITAGORISMO

1. Reseña biográfica de Pitágoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

2. Doctrina e influencia del pitagorismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

3. Aportes pitagóricos a la filosofía del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Capítulo octavo

LA DIALÉCTICA FILOSÓFICA:

HERÁCLITO DE EFESO

1. Notas sobre su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

2. Su pensamiento general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

3. ¿Una ética en Heráclito? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

4. Su concepto del derecho y la justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

Capítulo noveno

EL INICIO DEL RACIONALISMO IDEALISTA:

PARMÉNIDES DE ELEA

1. Semblanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

2. Su obra poética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

3. Su doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

4. Su pensamiento en perspectiva histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

5. Aportes parmenídeos a la filosofía jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

6. Un contrapunto entre Parménides y Heráclito . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Capítulo décimo

LOS PLURALISTAS Y SUS PRETENSIONES

1. Empédocles de Agrigento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

1.1. Reseña biográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

1.2. Su doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

2. Anaxágoras de Clazomene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

2.1. Biografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

3. Demócrito de Abdera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

3.1. Reseña biográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

3.2. Su doctrina atómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

4. Los pluralistas y la filosofía del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Capítulo undécimo

LA ATENAS DE PERICLES:

RELEVANCIA POLÍTICA Y CULTURAL

1. Cimón y Pericles: Dos figuras prominentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

2. La obra de Pericles: Visión de conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

3. El nacimiento de la historia como ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

4. La democracia y su afianzamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

4.1. La asamblea del pueblo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

4.2. El consejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

4.3. El jurado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

4.4. El arcontado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

5. Pericles: Strategos autókrator . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

6. ¿Una delegación romana en atenas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

7. Llegada de nuevos enseñantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

7.1. Novedades de estos maestros de sabiduría . . . . . . . . . . . . . . . 156

7.2. ¿Podrían ser calificados como “los primeros humanistas”? . . . 157

7.3. Su modalidad de enseñanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

7.4. Historiografía de este movimiento cultural . . . . . . . . . . . . . . . 159

Capítulo duodécimo

ALGUNOS DESTACADOS MAESTROS

DE SABIDURÍA

1. Protágoras de Abdera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

1.1. Reseña biográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

1.2. Su concepto de la justicia y el derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

1.3. Su concepción sobre la sociedad y el estado . . . . . . . . . . . . . . 165

1.4. Aportes filosófico-jurídicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

2. G orgias de Leontino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

2.1. Semblanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

2.2. Sus principales tesis filosóficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

2.2.1. La inocencia de Helena de Troya . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

2.2.2. La negación del ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

2.3. Su pensamiento filosófico-jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172

3. Trasímaco de Calcedonia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

3.1. Reseña de su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

3.2. Sus tesis sobre la justicia y el derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175

3.3. ¿Alguna contribución a la filosofía jurídica? . . . . . . . . . . . . . . 176

4. Hipias de Elis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

4.1. Fisonomía histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

4.2. Su tesis sobre la ley natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

4.3. La justicia y la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

4.4. Las leyes naturales y las leyes divinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

4.5. Contribuciones a la filosofía del derecho . . . . . . . . . . . . . . . . 180

5. Antifonte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

5.1. Reseña biográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

5.2. Su pensamiento sobre el derecho y la justicia . . . . . . . . . . . . . 181

5.3. La ética de antifonte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

5.4. Contribuciones a la filosofía jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

6. Observaciones sobre los sofistas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

6.1. Formuladas por sus críticos acérrimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

6.2. Su mundo cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

6.3. Contribuciones de estos enseñantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

6.4. Diferencias entre los sofistas reseñados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

Capítulo decimotercero

SÓCRATES

1. El hombre y sus circunstancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

2. Sus inicios en filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

3. ¿Cómo conocer su doctrina? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

4. Su participación ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

5. Su método de enseñanza: La mayéutica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

6. El proceso a Sócrates y su condena a muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

6.1. Antecedentes que lo explican . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

6.2. Las causales que se invocan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

6.3. La estructura del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

6.4. La defensa asumida por Sócrates . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

6.5. La condena a muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

6.6. La ejecución de la pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

7. La ética socrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

7.1. Su fundamentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

7.2. El conocimiento moral: El daimón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

7.3. Una anécdota moral que se le atribuye . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

8. La concepción socrática del derecho y la justicia . . . . . . . . . . . . . . . 207

9. Aportes de Sócrates a la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

A modo de epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

Índice Tomo II

Capítulo primero

LA HERENCIA SOCRÁTICA

Sus heterogéneos discípulos . 7

1. La Escuela Cínica . 8

1.1. Reseña biográfica de antístenes, su fundador . 8

1.2. Doctrina general . 10

1.3. El cinismo y las dimensiones humanas . 11

1.4. Su pensamiento sobre el derecho y la justicia . 12

1.5. Presencia histórica del pensamiento cínico . 13

1.6. Algunas críticas a esta escuela . 13

1.7. Un discípulo directo: Diógenes . 15

2. La Escuela Cirenaica . 17

2.1. Reseña de aristipo, su fundador . 17

2.2. Doctrina moral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2.3. Su concepto del Estado y del Derecho . 20

2.4. La Escuela Cirenaica y el Hedonismo . 21

2.5. Observaciones en paralelo a cínicos y cirenaicos . 21

Capítulo segundo

PLATÓN

1. Nacimiento y circunstancias . 23

2. Platón: Genio y figura . 25

3. Viajes de Platón y fundación de la academia . 26

4. La academia: Estructura y funcionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

5. La muerte de Platón y el destino de la academia . . . . . . . . . . . . . . . 30

6. Influencias en Platón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

7. Las obras de Platón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

8. El pensamiento filosófico de Platón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

9. Tras la pesquisa de su filosofía jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

9.1. Teoría de los dos mundos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

9.2. Teoría del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

9.3. Teoría ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

9.4. Teoría socio-política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

9.5. Teoría del derecho y la justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

– “Soberanía de la ley” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

– “Razonabilidad de la ley” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

– “Generalidad de la ley” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

– “Bien común como finalidad de la ley” . . . . . . . . . . . . . . . . 59

– “Limitación legal de las atribuciones de las autoridades

públicas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

– “Medicinalidad de las penas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

– “Educación ciudadana” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

9.6. Aportes de Platón a la filosofía del derecho . . . . . . . . . . . . . . . 61

9.7. Platón y su influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Capítulo tercero

ARISTÓTELES: VIDA Y OBRAS

1. Nacimiento y circunstancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

2. Genio y figura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

3. Incorporación a la academia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

4. Su vida itinerante tras la muerte de Platón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

5. Aristóteles y hermías: una fuerte amistad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

6. Aristóteles: Educador de Alejandro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

7. El liceo: Organización, fines e influencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

8. Sus últimos días y su testamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

9. Aristóteles y sus obras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

9.1. Escritos exotéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

9.2. Escritos esotéricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

– Textos de Lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

– Textos sobre la Naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

– Tratados de Filosofía Teórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

– Tratados de Filosofía Práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

– Tratados del Hacer Productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

9.3. Recolección de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Capítulo cuarto

EL PENSAMIENTO ARISTOTÉLICO

Un preámbulo necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

1. Fundamentos filosóficos de su pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

1.1. Los modos del ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

– Ser sustancial y ser accidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

– Ser verdadero y ser falso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

– Ser en acto y ser en potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

– Ser ocasional (fortuito) y ser causal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

– Ser animado y ser inanimado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

1.2. Teoría de las causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

– Causa material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

– Causa formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

– Causa eficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

– Causa final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

2. Teoría del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

2.1. Teórico, práctico y productivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

2.2. El acto cognoscitivo y su complejidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

2.3. Los “sentidos” y sus aportes cognoscitivos . . . . . . . . . . . . . . . 102

2.4. El intelecto en el conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

2.5. La razón y sus métodos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

2.6. La lógica y sus exigencias en el conocimiento . . . . . . . . . . . . . 107

2.7. La verdad y sus medios probatorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

2.8. La retórica y el conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

3. Teoría ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

3.1. Algunas precisiones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

3.2. Posibilidad de denominaciones de su teoría ética . . . . . . . . . . 111

3.2.1. Ética teleológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

3.2.2. Ética ontológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

3.2.3. Ética eudemonológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

3.2.4. Ética de las virtudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

– La Prudencia (Phrónesis) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

– La Fortaleza (Andreía) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

– La Templanza (Sophrosyne) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

– La Justicia (Dikaiosyne) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

3.2.5. Ética prudencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

3.2.6. Ética del “justo medio” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

4. Teoría jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

4.1. El derecho como “lo justo” y como “la ley” . . . . . . . . . . . . . . 123

4.2. La ley y su relación con el derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

4.3. El derecho natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

4.4. La justicia en el derecho y en la ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

– Justicia Legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

– Justicia Distributiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

– Justicia Sinalagmática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

5. La equidad natural: Un aporte de Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

5.1. Necesidad y naturaleza de la equidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

5.2. Funciones de la equidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

5.3. ¿Cómo se aplica la equidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

5.4. ¿Quién aplica la equidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

5.5. Controversia sobre la equidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

5.6. La equidad y los modelos del derecho contemporáneo . . . . . . 139

– Derecho Legislado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

– Derecho Consuetudinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

– Derecho Jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

6. Teoría socio-política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

6.1. ¿Por qué la sociedad política? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

6.2. Formas de gobierno de la comunidad política . . . . . . . . . . . . . 144

6.3. Causas de las revoluciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

6.4. Condiciones para un estado óptimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

6.5. Necesidad de la ley en la comunidad política . . . . . . . . . . . . . 150

7. Contribuciones de Aristóteles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

Capítulo quinto

EL HELENISMO

A modo introductorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

1. El escepticismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

1.1. Reseña biográfica de Pirrón de Elis, su fundador . . . . . . . . . . 157

1.2. Su doctrina general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

1.3. Comentarios sobre su doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

1.4. El “pirronismo” y su herencia intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . 162

1.5. Incidencias escépticas en filosofía del derecho . . . . . . . . . . . . . 163

2. El epicureismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

2.1. Reseña biográfica de su fundador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

2.2. Su doctrina y sus presupuestos fundamentales . . . . . . . . . . . . 166

2.2.1. La estructura atómica de toda realidad . . . . . . . . . . . . . 166

2.2.2. El conocimiento sensorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

2.3. Su ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

2.3.1. El placer: Concepto, clases, jerarquías . . . . . . . . . . . . . 169

2.3.2. El mayor placer: La amistad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

2.3.3. Las cuatro fuentes del dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

– La muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

– Los dioses . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

– El dolor físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

– Preocupación por alcanzar el bien . . . . . . . . . . . . . . . 174

2.3.4. Virtudes para una vida feliz: Prudencia y templanza . . . 174

2.4. Epicuro ante la sociedad y el derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

2.5. El Estado y la actividad política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

2.6. Paralelo con su inspirador: Aristipo de Cirene . . . . . . . . . . . . 180

2.7. Influencia del epicureísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

3. El estoicismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

3.1. Reseña biográfica de su fundador: Zenón de Citio . . . . . . . . . 182

3.2. Desarrollo del estoicismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

3.3. La doctrina estoica en física y en lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

3.4. La ética estoica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

3.5. Doctrina jurídico-política del estoicismo . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

3.6. Influencia estoica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

Capítulo sexto

EPÍGONOS GRIEGOS EN ROMA

Un preámbulo necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

1. Figuras intelectuales con sello griego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

1.1. Virgilio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

1.2. Lucrecio Caro, Horacio y Ovidio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196

2. La filosofía jurídica y política: Cicerón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

2.1. Nacimiento y circunstancias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

2.2. Sus inicios como abogado litigante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

2.3. Su estadía en la hélade . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

2.4. Regreso a la patria y carrera política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

2.5. Su nueva estrategia judicial. ¿Influencia aristotélica? . . . . . . . . 202

2.6. Su pensamiento político republicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

2.7. El asesinato de César y el retorno de Cicerón a la política . . . . 207

2.8. La muerte de Cicerón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

2.9. El pensamiento filosófico-jurídico de Cicerón . . . . . . . . . . . . . 211

2.10. Cicerón: Su personalidad y la formación de su pensamiento . . 214

2.11. Juicios críticos sobre Cicerón y sus aportes . . . . . . . . . . . . . . . 216

3. La filosofía moral: Séneca, Epicteto y Marco Aurelio . . . . . . . . . . . 217

3.1. Séneca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

3.1.1. Reseña biográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

3.1.2. Su trágica muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

3.1.3. Pensamiento moral y jurídico de Séneca . . . . . . . . . . . . 221

3.1.4. Reseña de las principales obras de Séneca . . . . . . . . . . . 223

3.1.5. Influencia de Séneca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

3.2. Epicteto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

3.2.1. Reseña de su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

3.2.2. Su pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

3.2.3. Su influencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

3.3. Marco Aurelio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

3.3.1. Esbozo de su vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

3.3.2. Su filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

4. ¿Aportes romanos a la filosofía jurídica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

Consideraciones finales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Filosofía Del Derecho 2 Tomos”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *