¡Oferta!

«REMUNERACIONES E INDEMNIZACIONES (Aspectos Laborales, Tributarios y Previsionales). Aplicación Normativa en las Empresas»

$8.000

Agotado

Categoría:

Descripción

«REMUNERACIONES E INDEMNIZACIONES (Aspectos Laborales, Tributarios y Previsionales). Aplicación Normativa en las Empresas», 616 páginas, 2a edición, enero 2022,. Obra del Abogado (Universidad de Chile), escritor jurídico y profesor, Aníbal Cornejo Manríquez.
Consultas por inbox o al correo corman317@yahoo.es
En Santiago, despachos a domicilio
A regiones, despacho vía Starken (agencia o domicilio); Pullman Bus (agencia o domicilio); Correos de Chile (solo agencia); Chilexpress: solo agencia.
La presente obra, mediante el didáctico sistema utilizado por el autor, Pregunta – Respuesta, tiene por objeto el que los usuarios puedan conocer las diversas normas existentes respecto a las remuneraciones e indemnizaciones, a fin de que sean aplicadas de manera adecuada y eficaz en las empresas de nuestro país que, dependiendo de su tamaño y función, se rigen por distintas normativas laborales. Así es como, al contar con instrumentos teóricos y prácticos, es posible efectuar las respectivas auditorías del ramo, subsanando eventuales problemas que pudieren provocar conflictos laborales y colectivos, evitando, a su vez, sanciones de carácter administrativo en los procesos de fiscalización.
Dividida en tres partes:
1ª.- REMUNERACIONES E INDEMNIZACIONES (Aspectos Laborales); 2ª- REMUNERACIONES E INDEMNIZACIONES (Aspectos Tributarios); y 3ª.- REMUNERACIONES E INDEMNIZACIONES (Aspectos Previsionales).
Se estudian los derechos fundamentales y principios del Derecho del Trabajo; remuneraciones en el Derecho Laboral Chileno; protección a las remuneraciones; relación laboral y su término; subcontratación y servicios transitorios; organización sindical, etc. Cada uno con sus respectivos temas
Se analiza, igualmente, la tributación de aquellos trabajadores dependientes y efectos tributarios de los beneficios laborales que ellos perciben. De esta forma es abordado el Impuesto Único de
1ª Categoría, poniendo énfasis en el tratamiento tributario de ciertos beneficios laborales percibidos por estos trabajadores, como, por ejemplo, asignaciones de movilización y colación;
becas de estudio, viáticos; aguinaldos; gastos de representación; reembolsos de gastos por el uso de sus vehículos; indemnizaciones por años de servicios, etc. Igualmente se da respuesta a cuestiones importantes que dicen relación con la mecánica de la regulación del impuesto único y el efecto del pago de cotizaciones personales (obligatorias y voluntarias) y topes, para aplicarlas como descuentos previsionales a través de la liquidación de sueldo.
La parte final centra las preguntas-respuestas en el aspecto personal de las remuneraciones, examinando temas como Seguridad Social, Sistema Previsional, con sus dos grandes representantes de las pensiones en Chile, el antiguo y el actual sistema, sus beneficios, como, por ejemplo, seguro de cesantía, subsidios estatales y beneficios asociados: licencias médicas comunes y maternales, o subsidios de incapacidad laboral. También son objeto de estudio los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales del sistema de salud laboral, en sus aspectos preventivos y curativos.
Se pretende así, entregar conocimientos y herramientas adecuados para conocer en detalle el marco legal aplicable y el funcionamiento de cada una de las instituciones participantes de la Seguridad Social en Chile, a efectos de que el usuario comprenda y aplique la normativa vigente en beneficio de los trabajadores, para relacionarla con los objetivos de la empresa desde el punto de vista de las políticas de recursos humanos, apoyando su adecuada ejecución, en particular respecto de los beneficios que implican para la empresa una correcta implementación de aquellos instrumentos de prevención de riesgos profesionales.
Se complementa la presente obra con doctrina y jurisprudencia administrativa, análisis, dictámenes de la Dirección del Trabajo, ejemplos varios, casos, y fallos, entre otros.
ÍNDICE:
PRIMERA PARTE
REMUNERACIONES E INDEMNIZACIONES (Aspectos Laborales)
LAS REMUNERACIONES
1.- DERECHOS FUNDAMENTALES Y PRINCIPIOS
DEL DERECHO DEL TRABAJO
Tema 1.- Derechos fundamentales y ciudadanía
en la empresa
Características. (8)…………………………………………………………………
Deberes del Estado. (8)……………………………………………………………
Clasificación derechos fundamentales. (8)……………………………………
Aplicación de los derechos fundamentales dentro de las relaciones
de trabajo. (9)………………………………………………………………………..
Facultades del empleador. (10)…………………………………………………..
Ius Variandi o facultad de mando. (10)…………………………………………
“Facultad disciplinaria”. (11)……………………………………………………..
Derechos Fundamentales. Mecanismos de protección. (13)………………
La Tutela Laboral. (13)……………………………………………………………..
Derechos fundamentales. Lesión o vulneración
de los mismos. (13)…………………………………………………………………
Discriminación laboral. Generalidades. (15)………………………………….
Garantía de indemnidad. (17)…………………………………………………….
Vulneración de derechos y garantías. (18)…………………………………….
Denuncia. Quiénes pueden hacerlo. (18)………………………………………
Rol de la Inspección del Trabajo como titular de la acción
y como un órgano denunciante. (19)……………………………………………
Plazo para interponer denuncia de violación
de un derecho fundamental. (21)………………………………………………..
Sanciones a la vulneración de derechos fundamentales. (21)…………….
Dirección del Trabajo e implementación de medidas
de control por el empleador. (21)………………………………………………..
I. EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACION
COMO DERECHO FUNDAMENTAL. (26)……………………………………….
II. EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACION: DELIMITACION. (29)……….
III. EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN Y LA EXIGENCIA
DE PARIDAD DE TRATO. (30)……………………………………………………
IV. DISCRIMINACION INDIRECTA. (31)…………………………………………
V. MOTIVOS DISCRIMINATORIOS: UNA ENUMERACION
NO TAXATIVA. (33)…………………………………………………………………
VI. ESTRUCTURA DEL TIPO INFRACCIONAL. (34)…………………….
VII. AMBITO DE APLICACIÓN. (35)……………………………………….
Oferta de trabajo. Principio no discriminación.
Infracción. Sanción. (35)……………………………………………………
Oferta de trabajo: Principio no discriminación.
Solicitud de antecedentes comerciales. Improcedencia. (37)……….
Principio de no discriminación; Protección de datos
personales; Libertad de contratación; Listas negras
de trabajadores. (46)…………………………………………………………
Tutela – Garantía de Indemnidad. (49)……………………………………
Garantía de Indemnidad – No procede cuando
el empleador no conoce de los reclamos
del trabajador ante la Inspección del Trabajo. (50)…………………….
Autodespido: no da derecho a procedimiento de Tutela. (51)……….
Tema 2.- Principios del Derecho del Trabajo. (53)…………….
Concepto. (53)………………………………………………………………..
Cuáles son. (53)………………………………………………………………
Funciones. (56)……………………………………………………………….
2.- REMUNERACIONES EN EL DERECHO
LABORAL CHILENO
Tema 1.- Concepto y características. (57)……………………….
Clases. (58)……………………………………………………………………
Otras clases de Remuneración que no están enumeradas
en la ley. (60)………………………………………………………………….
Categorías de remuneración. (66)…………………………………………
Tema 2.- Ingreso mínimo mensual. (67)……………………………
Concepto. (67)………………………………………………………………..
Proporcionalidad. (67)………………………………………………………
Composición. (72)……………………………………………………………
Tema 3.- El Sueldo. (73)…………………………………………………
Concepto. (74)………………………………………………………………..
Sueldo y salario. Diferencias. (74)………………………………………..
Características del sueldo. (75)……………………………………………
La gratificación. (78)…………………………………………………………
BONOS FIJOS Y SUELDO BASE
Conceptos. (78)………………………………………………………………
NUEVO CONCEPTO DE SUELDO, EN RELACIÓN
CON EL INGRESO MÍNIMO MENSUAL. (93)…………………………….
Restricción para fijar el sueldo de los trabajadores. Breve
Referencia. (93)………………………………………………………………
APLICACIÓN DEL CONCEPTO “SUELDO BASE,
IGUAL INGRESO MÍNIMO”. TRABAJADORES
EXCEPTUADOS. (94)………………………………………………………………
Importancia de que un concepto o beneficio revista
el carácter legal de Sueldo. (96)…………………………………………………
Tema 4.- El Sobresueldo. (97)………………………………………………..
Concepto. (97)………………………………………………………………………
Jornada extraordinaria de trabajo. (98)…………………………………………
Horas extraordinarias. Determinación. (99)……………………………………
Compensaciones de permisos. (99)…………………………………………….
Forma “legal y correcta” de generar horas extraordinarias. (99)………….
Modelo. PACTO DE HORAS EXTRAORDINARIAS. (100)……………………
Limitaciones que presenta el pacto de las horas
Extraordinarias. (101)………………………………………………………………
Límite de horas extraordinarias que se pueden pactar. (101)………………
Situaciones en que el Código del Trabajo prohíbe
el trabajo en horas extraordinarias. (102)………………………………………
Requisitos copulativos debe reunir el concepto
de sueldo convenido. (103)……………………………………………………….
Base de cálculo de las Horas Extraordinarias. (103)…………………………
Procedimiento de cálculo para determinar el valor
de la hora extraordinaria de trabajo respecto
de los trabajadores con sueldo mensual,
semanal, diario y por hora. (104)…………………………………………………
Tema 5.- La Comisión. (107)………………………………………………….
Comisionista. (107)…………………………………………………………………
Características de la Comisión. (107)……………………………………………
Importancia de que un Haber revista el carácter legal
de Comisión. (109)…………………………………………………………………
1. Contrato individual, legalidad de cláusula de Comisiones. (109)……….
2. Remuneración. Comisiones. Cálculo. (110)………………………………..
3. Comisión. Derecho. Nacimiento. (110)………………………………………
4. Pago de comisiones – Cambio de funciones.
Principio de protección a las remuneraciones. (110)………………………..
5. Comisiones – Licencia médica. Obligación de pagar. (110)………………
Tema 6.- La Participación. (115)…………………………………………….
Participación y gratificación. (116)………………………………………………
Relevancia de que un Haber revista el carácter
legal de participación. (116)………………………………………………………
Tema 7.- La Gratificación. (117)……………………………………………..
Gratificación legal. (117)……………………………………………………………
Las utilidades. (117)…………………………………………………………
Obligación de pagar gratificación legal. (117)………………………….
Formas de pago de la gratificación legal. (118)…………………………
Cuándo se paga la gratificación legal. (118)…………………………….
Gratificación legal proporcional. (118)…………………………………..
Gratificación legal y cálculo de la indemnización
por años de servicio. (118)…………………………………………………
Empresas obligadas a gratificar legalmente
a sus trabajadores. (118)……………………………………………………
Cuándo un establecimiento persigue fines de lucro.
Excepción. (118)……………………………………………………………..
Derecho a gratificación de los docentes
que se desempeñan en un establecimiento
particular subvencionado. (119)…………………………………………..
Utilidad Líquida y Renta Líquida. (120)…………………………………..
Sistemas alternativos establecidos por el Código
del Trabajo para el cumplimiento de la obligación
legal de gratificar. (121)……………………………………………………..
Primer sistema de distribución del 30% de las utilidades
Líquidas. (122)………………………………………………………………..
Procedimiento de Cálculo. Ejemplos. (122)…………………………….
Procedimiento de Pago o abono del 25%
de las remuneraciones anuales. (124)……………………………………
Etapas de este procedimiento. Ejemplos. (125)………………………..
El pago de la Gratificación. Oportunidad. (127)………………………..
Anticipos de remuneración. (127)…………………………………………
Anticipos de gratificación. Posibilidad
de que el empleador exija su devolución
en caso de existir pérdida en el ejercicio
comercial correspondiente. (127)…………………………………………
Gratificación Proporcional. (129)…………………………………………
Gratificación se paga en proporción a los meses
trabajados. Fracción de meses. (129)……………………………………
Gratificación convencional Clases. (129)……………………………….
1. Gratificación Legal. Cálculo. Ingreso Mínimo. (130)………………..
2. Gratificación legal. Modalidad de pago Art. 50
Código del Trabajo. Procedimiento cálculo
reliquidación – Diferencias gratificación. (132)…………………………
3. Gratificación Legal. Modalidad 25%. Anticipo
Mensual. Pago Proporcional. Licencia Médica. (135)…………………TEMA 8.- Estipendios (o percepciones)
que no constituyen remuneración. (139)…………………………………..
Características. (139)……………………………………………………………….
Percepciones Compensatorias. (139)………………………………………….
Asignación de movilización. (139)……………………………………………….
Condiciones que deben cumplirse
para que se considere razonable dicha asignación. (140)…………………
Pago en especie de la asignación de movilización. (140)………………….
Cómo puede otorgarse la asignación de colación. (140)…………………..
Condiciones que debe cumplir la asignación de colación
para que pueda ser considerada una percepción
no remuneratoria. (140)……………………………………………………………
Asignación de Pérdida de Caja. (140)…………………………………………..
Monto máximo a convenio. (140)………………………………………………..
Concepto de viático para la Dirección el Trabajo. (141)…………………….
¿Constituyen remuneración?. (141)…………………………………………….
Monto máximo que se puede pagar por concepto
de viático para que no sea imponible. (143)…………………………………..
Devolución de gastos en que incurre el trabajador
por causa del contrato de trabajo. (144)……………………………………….
Pago de los gastos de Traslado del trabajador. (144)……………………….
Gastos de Traslado del Trabajador y su familia.
Procedencia. Cambio estado civil. (144)……………………………………….
Percepciones Indemnizatorias. (146)……………………………………………
Asignación de Desgaste de Herramientas. (146)……………………………..
Cuándo no constituirá remuneración. (146)…………………………………..
Monto que se puede pagar como asignación
por desgaste de herramienta. (146)…………………………………………….
Indemnizaciones por término del contrato
del trabajo. Características. (447)……………………………………………….
Prestaciones familiares. (447)……………………………………………………
Asignación familiar. (147)…………………………………………………………
Beneficiarios de una asignación familiar. (148)………………………………
Causantes de esta asignación. (117)……………………………………………
Requisitos que deben cumplirse para ser causante
de asignación familiar. (148)……………………………………………………..
Trabajadoras embarazadas. Derecho a asignación
antes del nacimiento del hijo. (149)……………………………………………..
Monto de la asignación familiar. (149)………………………………………….
Dónde se cobra la asignación familiar. (150)……………………………………
Casos en que la ley permite el pago directo
al causante. (150)…………………………………………………………………..
Asignación familiar maternal. (151)…………………………………………….
Tema 9.- Semana corrida. (153)……………………………………..
Base de cálculo del beneficio de semana corrida
regulado en el artículo 45 del Código del Trabajo. (154)…………….
Requisitos para que proceda cancelar la Semana Corrida. (160)…
Cálculo semanal de la semana corrida. (126)…………………………
Trabajador sujeto a una jornada distribuida
en 5 ó 6 días, de lunes a viernes o de lunes
a sábado, en la cual no ha incidido ningún
festivo. Cálculo del beneficio. (161)……………………………………
Trabajador sujeto a una jornada distribuida en 5 ó 6
días, de lunes a viernes o de lunes a sábado, pero en
la cual ha incidido un festivo. Cálculo del beneficio. (162)………..
Trabajador afecto a una jornada semanal
distribuida de lunes a sábado que no laboró
durante 4 días de la respectiva semana
por estar haciendo uso de una licencia médica
o por encontrarse en huelga. Cálculo del beneficio. (162)…………
Trabajador sujeto a una jornada semanal distribuida
de lunes a sábado que no prestó servicios 2 días
a la semana, sin mediar causa legal alguna que lo
eximiera de cumplir con la obligación de ejecutar
sus labores en dichos días. Calcular el beneficio. (162)……………
EJERCICIOS SEMANA CORRIDA. (163)………………………………..
Pago de un día sábado festivo con el beneficio
de la semana corrida. (164)………………………………………………
Semana Corrida. Efectos en feriado e indemnizaciones. (164)……
Feriado. Remuneración íntegra. Semana Corrida. (178)……………
Procedimiento de Cálculo Mensual. (180)…………………………….
Tema 10.- Incremento remuneracional para trabaja-
dores del comercio y servicios (30 %). (183)…………………
Modificaciones remuneracionales que introdujo
la ley N° 20.823 al inciso segundo del artículo 38
del Código del Trabajo. (183)……………………………………………
Fórmula establecida por la Dirección del Trabajo
para el cálculo del respectivo recargo de las horas
ordinarias trabajadas en domingo. (183)……………………………..
Trabajadores del comercio; Fórmula de cálculo
del incremento remuneracional del día domingo. (142)
Tema 11.- Propinas. (191)……………………………………………..
Ámbito de aplicación del artículo 64 del Código
del Trabajo. (192)…………………………………………………………….
Incidencia de esta disposición legal respecto
de la determinación de la remuneración. (193)………………………………
Fiscalización y eventual sanción al incumplimiento
de la obligación contenida en el art. 64 del Código
del Trabajo. (194)…………………………………………………………………..
Posibilidad de que el empleador intervenga
en el pago de las propinas, la modalidad
de distribución de ellas o efectuar descuentos
por tal concepto. (194)……………………………………………………………
3.- PROTECCIÓN A LAS REMUNERACIONES
Tema 1.- Forma de pago, lugar y oportunidad
de pago. (195)……………………………………………………………………..
Forma de fijar la remuneración: unidad de cálculo. (195)………………….
Remuneración pactada en UF o en UTM. (151)………………………………
Forma de pago de la Remuneración. Excepción. (195)…………………….
Otros mecanismos de pago de remuneraciones
autorizados por la Dirección del Trabajo. (196)……………………………..
Pago de remuneraciones a los trabajadores
mediante el sistema de cajeros automáticos
de Redbanc u otro similar. (197)……………………………………………….
Período de pago. (198)……………………………………………………………
Anticipo de Remuneraciones. Regulación. (199)……………………………
Lugar y oportunidad en que debe hacerse el pago. (199)…………………
Tema 2.- Liquidación de remuneraciones. (201)…………………….
Entrega por parte del empleador al trabajador
su comprobante de pago de remuneraciones
por Internet. (201)…………………………………………………………………
Firma del trabajador en la liquidación
de remuneraciones. ¿Exigencia legal?. (202)……………………………….
Legalidad de la “Cláusula de Conformidad”. (202)…………………………
Liquidación Anexa – Remuneración Variable. (203)………………………..
Tema 3.- Libro de Remuneraciones. (207)……………………………..
Estructura de este libro y las menciones
mínimas que debe contener. (208)…………………………………………….
Finalidad tiene este libro auxiliar. (208)………………………………………
Procedimiento para solicitar autorización
de la Dirección del Trabajo a objeto de mantener
centralizado el libro de remuneraciones. (209)………………………………
Tema 4.- Protección a las remuneraciones. (211)…………………..
Reglas que tienen por objeto proteger
el pago de las remuneraciones y garantizar
su efectividad. (211)………………………………………………………
Garantías frente al empleador. (211)…………………………………..
Obligación puntual del empleador de pagar
a totalidad de la remuneración y los descuentos. (211)……………
Descuentos que tienen el carácter
de obligatorios para el empleador. Explicación
de cada uno. (211)………………………………………………………..
Impuestos, cotizaciones de seguridad social. (211)……………….
Cuotas sindicales. (212)…………………………………………………
Cotizaciones que caben en la categoría
de “Cotizaciones de Seguridad Social”. (213)………………………
Plazo para enterar las Cotizaciones Previsionales. (213)…………
Descuentos Convencionales para pagos de Vivienda
y Educación. (213)………………………………………………………..
Sumas destinadas a la educación del trabajador,
de su cónyuge o de alguno de sus hijos. (214)……………………..
Gastos de vivienda. Descuentos que puede efectuar
el empleador en este rubro. Tope del descuento. (163)………….
Descuentos convencionales para pagos
de cualquier naturaleza. (224)………………………………………….
Descuento sobre las remuneraciones
superiores al tope legal – Improcedencia(224)……………………..
Descuentos Prohibidos. (226)………………………………………….
Sanción que recibe el empleador
por las deducciones ilícitas efectuadas. (227)………………………
Reajustabilidad de las Remuneraciones
Objetivo de esta norma. (227)………………………………………….
Forma de aplicar el reajuste. (228)……………………………………
Aplicación del interés máximo convencional
para operaciones reajustables. Procedimiento. (228)……………..
Igualdad de las Remuneraciones. (229)………………………………
Igualdad de Remuneraciones – Registro de Cargo
y funciones en Reglamento interno de Orden,
Higiene y Seguridad. Obligatoriedad. (231)………………………….
Principio de igualdad de remuneraciones.
Personas del mismo sexo. Aplicabilidad.
Obligación empleador. Alcance. Transgresión.
Efectos. Descripción de Cargos. Características
Técnicas Especiales. (235)………………………………………………
Inembargabilidad de las remuneraciones
de los trabajadores. (246)………………………………………………..
Casos en que las remuneraciones
del trabajador podrán ser retenidas por orden judicial. (247)……………
Orden en que deben efectuarse los descuentos
legales para los efectos de descontar
pensiones alimenticias decretadas
por los Tribunales de Justicia. (248)………………………………………….
Retenciones por pago de pensiones de alimentos.
Normas de interés para los empleadores
y trabajadores dependientes. (249)…………………………………………..
Retenciones en caso de trabajador acogido
a licencia médica. (251)…………………………………………………………
Garantías o medidas de protección existentes
para la familia del trabajador. (251)…………………………………………..
Muerte del trabajador. Pago de remuneraciones
adeudadas, y demás prestaciones pendientes. (251)…………………….
Pago de remuneraciones a familia del trabajador.
Monto máximo. (253)……………………………………………………………
Remuneraciones del marido declarado vicioso
por el respectivo juez, para ser percibidas
por su cónyuge. (253)…………………………………………………………..
Garantías frente a los acreedores
del empleador (Insolvencia). (254)……………………………………………
4.- LA RELACIÓN LABORAL Y SU TERMINACIÓN.
Importancia para el Derecho Laboral e que los contratos
de trabajo sean estables. (255)………………………………………………..
Tema 1.- Causales de terminación de Contrato
de Trabajo. (257)……………………………………………………………….
Causales de término del contrato de trabajo
no imputables al trabajador. Causal de mutuo acuerdo. (257)………….
MODELO DE TÉRMINO DE CONTRATO POR MUTUO
ACUERDO. (257)…………………………………………………………………
Renuncia del trabajador. (258)………………………………………………..
FORMATO DE RENUNCIA. (259)……………………………………………..
Diferencia entre la muerte del trabajador y la muerte
del empleador desde el punto de vista contractual. (260)………………
Obligación a la qué queda sujeto el empleador
ante el fallecimiento del trabajador. (260)………………………………….
Remuneraciones que el empleador podría adeudar. (260)……………..
Vencimiento del plazo convenido
en el contrato de trabajo. (261)………………………………………………
Termino anticipado del contrato
e indemnización por lucro cesante. Efectos. (261)………………………
Demanda del trabajador al empleador
cuando se pone término al contrato
de plazo fijo en forma anticipada. (262)………………………………
Efectos que provoca el término de contrato
de plazo fijo y licencia médica. (262)…………………………………..
Causal de conclusión del trabajo o servicio
que dio origen al contrato. (263)………………………………………..
Facultad del empleador de poner término al contrato
por obra o faena determinada si concluyeron los
los trabajos que le dieron origen y el trabajador
está gozando de licencia médica. (263)………………………………
Caso fortuito o fuerza mayor. Análisis
de esta causal contemplada en el art. 159 N° 6
del Código del Trabajo. (264)……………………………………………
Causales imputables al trabajador
que contempla el art. 160 del C. del T.
y que ponen fin al contrato. (265)………………………………………
Falta de Probidad, como conducta indebida. (265)…………………
Falta de probidad para los efectos
de poner término al contrato. (266)…………………………………….
Conductas de Acoso Sexual. (267)…………………………………….
El acosador es el propio empleador.
Forma en que el trabajador puede poner término
a la relación laboral. (267)………………………………………………..
Obligaciones del empleador respecto
al acoso sexual en los lugares de trabajo. (267)……
Explicación de cada una. (267)………………………………………….
La causal Vías de Hecho. (269)………………………………………….
Requisitos que deben cumplirse
para que pueda invocarse. (269)………………………………………..
Casos en que no se configuraría esta causal. (269)…………………
El concepto “Injurias”. Explicación. (270)…………………………….
Cuerpo legal que define el concepto
“conducta inmoral”. (270)…………………………………………………
Conducta de acoso laboral. (271)……………………………………….
Clases de acoso laboral existen. (271)…………………………………
Medidas a tomar por un trabajador cuando
el empleador incurre en conductas de acoso laboral. (207)……….
Medidas que pueden tomarse para prevenir
las conductas de acoso laboral. (272)…………………………………
Negociaciones Incompatibles. Análisis de esta causal
contemplada en el art. 160, N° 2 del Código del Trabajo. (272)…….
Inasistencia Injustificada. (273)…………………………………………………
Abandono del Trabajo. Explicación de la causal. (274)……………………
Requisitos que deben cumplirse copulativamente
para que se configure esta causal. (274)……………………………………..
Perjuicio material intencional en bienes
del empleador. (275)………………………………………………………………
Requisitos que deben reunirse para que se esté
en presencia de la causal “Incumplimiento
grave de las obligaciones contractuales”. (275)……………………………
Ejemplos de casos que la jurisprudencia
ha considerado como constitutivos
de incumplimiento grave. (276)………………………………………………..
Causales unilaterales de término de contrato
que contemplan los arts. 161, 163 bis
y 171 del Código del Trabajo. (276)……………………………………………
Causal “Necesidades de la empresa”. (276)………………………………..
Licencia médica y necesidad de la empresa. (276)………………………..
Desahucio o libre despido. (277)………………………………………………
Insolvencia del Empleador. Procedimiento
de esta causal. (278)…………………………………………………………….
Pago de Indemnizaciones. (279)………………………………………………
Trabajadores con Fuero. (280)…………………………………………………
El Finiquito. Generalidades. (280)…………………………………………….
Reglas. (281)………………………………………………………………………
El Despido Indirecto. (281)……………………………………………………..
Tema 2.- Formalidades. (283)………………………………………………
Formalidades que deben cumplir
las causales de término de contrato
señaladas en el Código del Trabajo. (283)…………………………………..
Plazo para enviar la comunicación. (283)……………………………………
Sanciones que deben aplicarse por errores
u omisiones en el aviso. (284)…………………………………………………
No pago cotizaciones. Efecto. (286)………………………………………….
Finalidad de la Convalidación del Despido. (287)………………………….
Facultades que le asisten a la Dirección
del Trabajo. (288)…………………………………………………………………
Qué debe hacer el empleador ante la negativa
del trabajador a recepcionar la notificación
de término de contrato. (289)………………………………………………….
Plazo para reclamaciones por término de contrato. (289)……………….
Tema 3.- Las Indemnizaciones. Referencia
general del tema. (291)………………………………………………
Indemnización por Feriado Proporcional. (291)……………………
Situación especial de los contratos de duración
de 30 días o menos. (292)………………………………………………
Cálculo de la indemnización por feriado
proporcional o legal. (292)…………………………………………….
Conceptos que se incluyen en base de cálculo
de indemnización de feriado. (292)…………………………………..
Conceptos que no se incluyen en el cálculo
de feriado. (293)………………………………………………………….
Forma de cálculo de la compensación por feriado. (293)………..
Forma de Cálculo del feriado para trabajadores
que laboran algunos días a la semana
y tienen remuneración diaria. (294)………………………………….
Indemnización Sustitutiva del Aviso Previo. (296)………………..
Procedencia de proporcionar el monto de pago
de la indemnización sustitutiva del aviso previo
si el empleador avisa con un período de antelación
inferior a 30 días. (296)…………………………………………………
Situaciones en que, una vez cursado el aviso
con la antelación de 30 días, se suspende
el cómputo del plazo. (296)……………………………………………
Monto de la remuneración que debe considerarse
para el cálculo de la indemnización por años
deservicio. Límite. (297)……………………………………………….
Indemnización por años de Servicios. (297)………………………
Base de cálculo para la Indemnización
por años de Servicios. (297)………………………………………….
Conceptos que no se incluyen en la base
de cálculo de las indemnizaciones por años
de servicios. (298)………………………………………………………
Conceptos que se incluyen en la base de cálculo
de las indemnizaciones por años de servicios. (299)……………
Forma de contabilizar el año de vigencia
del contrato para que exista el derecho
a la indemnización por años de servicio. (299)…………………..
Topes en las indemnizaciones por años de servicio. (299)……
Tope de 90 unidades de fomento a quienes han sido
contratados con anterioridad al 14 de agosto de 1981. (300)…
Posibilidad de efectuar Anticipo de Indemnizaciones. (300)….
Indemnizaciones por años de servicio.
Pago en cuotas. (301)…………………………………………………………….
Indemnizaciones por años de Servicios.
Descuento del Seguro Cesantía. (301)………………………………………..
Incremento Previsional. Ejemplo. Procedimiento. (301)…………………..
Indemnización Convencional. (302)…………………………………………..
Posibilidad de convenirse el pago
de anticipos de la indemnización
convencional por años de servicio
cuando el beneficio ha sido pactado
en el contrato individual o colectivo. (302)…………………………………..
Pronunciamiento del Código del Trabajo
respecto de la Indemnización Voluntaria. (303)……………………………..
Recargo de las indemnizaciones por despido
improcedente, injustificado o indebido. (303)……………………………….
Normas tributarias que se aplican
a las Indemnizaciones. (304)……………………………………………………
Facultad de cobro judicial de las indemnizaciones. (304)…………………
Tema 4.- Finiquito. (305)………………………………………………………
Contenido del Finiquito. (305)…………………………………………………..
Formalidades del Finiquito. (306)………………………………………………
Firma Electrónica del Finiquito. (232)…………………………………………
Las partes omiten formalidades del Finiquito.
Principal efecto. (307)……………………………………………………………
Cuándo debe extenderse el finiquito. (308)………………………………….
Contenidos de un Finiquito. (308)……………………………………………..
Reserva de Derechos. (309)…………………………………………………….
Forma de pago de los montos consignados
en el finiquito. (309)………………………………………………………………
Requisitos que deben cumplirse para pagar
un finiquito en cuotas. (309)……………………………………………………
Efectos del finiquito. (310)………………………………………………………
FINIQUITO. MINISTRO DE FE. RATIFICACION.
FORMALIDADES. COMPETENCIA. (311)…………………………………….
FINIQUITO. PODER LIBERATORIO. (311)……………………………………
FINIQUITO: PLAZO PARA PAGO O PONER
EL PAGO A DISPOSICIÓN DEL TRABAJADOR.
CÓMPUTO DE PLAZO. PAGO FRACCIONADO.
REQUISITOS. SANCIONES. (312)……………………………………………..
FINIQUITO; EXIGIBILIDAD; CONSERVACIÓN;
PLAZO. (314)………………………………………………………………………
Tema 5.- Casos prácticos de Indemnizaciones. (315)….
Primer caso. (315)………………………………………………………
Segundo caso. (315)…………………………………………………..
Tercer caso. (316)………………………………………………………
Cuarto caso. (316)……………………………………………………..
5.- SUBCONTRATACIÓN Y SERVICIOS
TRANSITORIOS.
Tema 1.- Generalidades. (319)………………………………….
Relaciones triangulares. (319)………………………………………
Modalidades que puede asumir la triangularidad
Laboral.Subcontratación. Concepto. (319)……………………….
Casos en que puede utilizarse la subcontratación. (319)……..
Suministro transitorio de trabajadores. (320)……………………
Características del régimen de subcontratación. (320)………..
Las partes en una relación de subcontratación. (321)…………
Clase de responsabilidades que tiene la empresa
principal o mandante. (321)…………………………………………
Límites de la Responsabilidad. (322)……………………………..
El derecho de información que se ejerce respecto
de los contratistas y sus subcontratistas (Art. 183
C. del Código del Trabajo). (322)…………………………………..
Consecuencias que trae el hecho de que
el contratista o subcontratista no acredite
oportunamente el cumplimiento íntegro
de las obligaciones laborales y previsionales. (322)…………..
Responsabilidad directa de la empresa principal
en materia de higiene y seguridad. (323)…………………………
Sustitución de Multa en materia de higiene
y seguridad. (323)……………………………………………………..
Sentido y alcance de los artículos 183-A,
183-B, 183-C y 183-D del Código del Trabajo,
incorporados por la Ley No 20.123. (323)……………………….
Tema 2.- Empresa de Servicios Transitorios;
Empresa de Suministro Transitorio
de Trabajadores; y Empresa usuaria. (341)……………….
Importante limitación y sanciones que señala
el Código del trabajo respecto de las Empresas
de Servicios Transitorios. (341)…………………………………….
Las Empresas de Servicios Transitorio deben constituir una
garantía permanente a nombre de la Dirección del Trabajo, de acuerdo a lo señalado en el artículo 183 J
del Código del Trabajo. Monto y destino. (341)……………………………..
Forma y oportunidad de constituir la garantía. (342)………………………
Imputaciones a la garantía. (342)………………………………………………
Término de la Empresa de Servicios Transitorios
Registro de las Empresas ante la Dirección
del trabajo. de Servicios Transitorios.
Características. (342)…………………………………………………………….
Causales que habilitan el pacto para contratar
con una Empresa de Servicios Transitorios
y solicitar el suministro temporal de trabajadores. (343)…………………
Casos en que no se podrán efectuar contratos
de puesta a disposición. Efectos que provoca
la falta de escrituración del contrato de puesta
a disposición. (344)………………………………………………………………
Obligaciones de la usuaria. (345)……………………………………………..
Contrato de trabajo de servicios transitorios. (346)……………………….
Requisitos del contrato de servicios transitorios. (347)………………….
Plazo de escrituración de este contrato. (347)……………………………..
Derechos pecuniarios de los trabajadores
de servicios transitorios. (347)………………………………………………..
Contrato de Servicios Transitorios. Fuero
Maternal. (348)……………………………………………………………………
6.- ORGANIZACIÓN SINDICAL
Tema 1.- Horas de trabajo sindical. Breve
Referencia. (351)………………………………………………………………
Duración de estos permisos (horas de trabajo
sindical). (351)……………………………………………………………………
Acumulación de las horas de trabajo sindical. (252)……………………..
Cesión de las horas de trabajo sindical. (252)……………………………..
Citación a directores o delegados y límite de horas
Semanales. (353)…………………………………………………………………
Situación laboral y previsional del tiempo
destinado a horas de trabajo sindical. (353)……………………………….
Permiso especial de los directores sindicales. (354)…………………….
Permiso especial de hasta una semana en año
calendario, que se aumentó hasta en tres
semanas a partir del 1 de abril de 2017. (355)……………………………..
Permiso especial para los directores
de federaciones y/o confederaciones. (356)……………………………….
Permisos convencionales. (356)……………………………………………..
Tutela. Fallo. (356)………………………………………………………………
Permisos sindicales regulados en forma superior
a la establecida en la ley deben ser producto de
una negociación que conste por escrito. Fallo. (357)…………
Permiso Sindical. Alcance. Efectos.
Remuneración. Regla de la Conducta.
Beneficios. (358)……………………………………………………..
Permiso Sindical – Descuento de Remuneraciones. (367)…..
Tema 2.- Patrimonio sindical. (371)…………………………
Formación del Patrimonio. (371)………………………………….
Patrimonio Sindical. Dictamen. (372)……………………………
Composición del Patrimonio. (281)………………………………
Administración de los bienes que integran
el patrimonio sindical. (373)……………………………………….
Patrimonio Sindical – Competencia Dirección
del Trabajo. (373)……………………………………………………
Tema 3.- Cuotas sindicales. (383)……………………………
Clases. (383)………………………………………………………….
Recaudación. (383)………………………………………………….
Empleadores no entregan el monto de tales
cuotas que hubieren descontado las remune-
raciones de sus dependientes dentro de plazo.
Consecuencia. (384)…………………………………………………
Cuota Sindical. Descuento obligatorio empleador. (384)……
Descuentos Cuota Sindical extraordinaria
– Obligatoriedad del empleador. (384)………………………….
Obligación y responsabilidad que le cabe
al directorio respecto de la documentación
sindical. (393)………………………………………………………..
SEGUNDA PARTE
REMUNERACIONES E INDEMNIZACIONES
(Aspectos Tributarios)
Tema 1: VISIÓN GENERAL DEL IMPUESTO
A LA RENTA. (397)………………………………………………..
Concepto. (397)……………………………………………………..
Características. (397)
Pago (397)……………………………………………………………
Impuesto a las rentas del capital. (398)……………………….. Impuesto a las rentas del trabajo. (398)………………………. Impuesto único de segunda categoría. (399)…………………
TEMA 2: CONCEPTOS BÁSICOS, ANÁLISIS
Y EJEMPLOS. (403)…………………………………………………………….
Renta. (403)………………………………………………………………………..
Ingresos. (403)…………………………………………………………………….
Utilidad. (403)………………………………………………………………………
Beneficio. (404)……………………………………………………………………
Patrimonio. (404)………………………………………………………………….
Renta devengada. (404)………………………………………………………….
Renta percibida. (405)……………………………………………………………
Residentes o domiciliados. Análisis. (406)………………………………….
Extranjeros que ingresan al país. Situación. (407)…………………………
Personas naturales extranjeras que permanezcan
temporalmente en Chile. (408)…………………………………………………
Los Convenios. (409)……………………………………………………………
Nuevos acuerdos firmados por Chile con otros
países para evitar la doble tributación. (410)……………………………….
TEMA 3.- DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO
ÚNICO A LOS TRABAJADORES
Esquema para determinar el impuesto único
de 2ª Categoría. (413)……………………………………………………………
Determinación Ingresos Brutos. (414)……………………………………….
Renta tributable afecta al Impuesto Único. (414)…………………………..
Sueldo. (415)………………………………………………………………………
Sobresueldo. (417)……………………………………………………………….
Comisiones. (417)………………………………………………………………..
Participación. (418)………………………………………………………………
Gratificación. (418)………………………………………………………………
Dietas. (419)……………………………………………………………………….
Ingresos que no constituyen Renta. (420)…………………………………..
Asignaciones que no constituyen remuneración. (420)………………….
Asignación de Colación. (420)…………………………………………………
Asignación por pérdida de caja. (421)……………………………………….
Asignación de movilización. (421)……………………………………………
El Viático. (422)…………………………………………………………………..
Prestaciones familiares otorgadas en conformidad
a la ley. (423)……………………………………………………………………..
Gastos de representación. (423)……………………………………………..
Ingresos no constitutivos de Renta. (423)………………………………….
PAGO POR USO DE VEHÍCULOS DE PROPIEDAD
DE LOS TRABAJADORES PUESTOS A DISPOSICIÓN
DE LA EMPRESA (CIRCULAR N° 59, DE 1997). (424)…………………….
Empleados que son beneficiados con este pago. (424)…………………
Gastos a ser Reembolsados y Tope a considerar. (424)…………………
BECAS DE ESTUDIO (CIRCULAR No 41, DE 1999
Y CIRCULAR No 60, DE 1999). Beca de Estudio. (425)………
Gasto Necesario para producir la Renta. (427)………………..
BENEFICIOS PREVISIONALES Y PRESTACIONES
COMPLEMENTARIAS DE LAS CAJAS
DE COMPENSACIÓN (CIRCULAR N° 66, DE 1977
Y OFICIO N° 3.473, DE 1986). (428)………………………………
Beneficios previsionales. (428)…………………………………..
Cajas de Compensación de Asignación Familiar. (428)……..
Departamentos de Bienestar de las Empresas
Privadas. (430)……………………………………………………….
INDEMNIZACIONES POR RETIRO. (431)………………………..
Indemnizaciones de retiro que no constituyen
renta para efectos tributarios. (431)……………………………..
Indemnizaciones establecidas por ley. (431)…………………..
Indemnización sustitutiva de aviso previo. (431)……………..
Indemnización por años de servicio. (432)…………………….
Indemnización a título de compensación
de feriado. (433)……………………………………………………..
Indemnización por concepto de feriado
Proporcional. (433)…………………………………………………
Indemnizaciones pactadas en contratos
colectivos de trabajo. (433)……………………………………….
Indemnizaciones pactadas en convenios
Colectivos. (433)……………………………………………………
Indemnizaciones que pueden constituir
renta y quedar afectas al impuesto único
de 2ª categoría. (434)………………………………………………
Remuneraciones que no se consideran
para el promedio de los últimos 24 meses. (434)…………….
Remuneraciones no extraordinarias. (434)……………………
Remuneraciones voluntarias que pague
el empleador. (435)…………………………………………………
Tratamiento tributario de la empresa
respecto de las remuneraciones. (435)…………………………
Provisión indemnización años de servicio. (435)…………….
Remuneraciones que deben considerarse
para calcular el monto de la indemnización
legal por años de servicio. (437)…………………………………
Determinación del impuesto respecto
de aquellas indemnizaciones que constituyan
renta. (438)……………………………………………………………
Rebaja de cotizaciones previsionales. (439)……………………
Procedimiento de rebaja. (439)……………………………………
Cotizaciones obligatorias de cargo del trabajador. (439)……
Cotizaciones destinadas a la cuenta de capitaliza-
ción individual en una AFP. (439)……………………………………………..
Cotización adicional. (439)……………………………………………………..
Cotización adicional por trabajos pesados. (439)………………………….
Trabajos pesados. (440)…………………………………………………………
Actividades que se consideran trabajos pesados. (440)…………………
Cotización para salud. (441)……………………………………………………
Seguro Obligatorio de Cesantía o Seguro
de Desempleo. (441)……………………………………………………………..
Cotizaciones voluntarias del trabajador. (443)……………………………..
Depósitos voluntarios a la cuenta de ahorro
de las AFP (cuenta N°2). (443)…………………………………………………
Depósitos voluntarios a la cuenta de ahorro
de las AFP (cuenta N°2). Opción de Tributación. (443)……………………
Modalidad Indirecta vía descuento
del empleador (Régimen B). (444)…………………………………………….
Modalidad Directa vía trabajador (Régimen A).
Reliquidación Anual. (445)……………………………………………………..
Ahorro Previsional Voluntario Colectivo. (445)…………………………….
Determinación del impuesto a retener
Mensualmente. (449)…………………………………………………………….
Remuneraciones voluntarias. (454)…………………………………………..
Ejemplo de reliquidación de impuesto único. (454)……………………….
Retención del impuesto. (455)…………………………………………………
Reliquidación de impuestos en caso de recibir
rentas simultáneas de más de un empleador. (455)……………………….
Reliquidación anual de impuestos. (456)…………………………………….
Reliquidación anual del impuesto único. (456)……………………………..
NUEVA MODALIDAD DE RELIQUIDACIÓN
DEL IMPUESTO ÚNICO DE SEGUNDA
CATEGORÍA. (457)……………………………………………………………….
Reliquidación del Impuesto Único a los
rabajadores por concepto de diferencias,
saldos o remuneraciones accesorias. (462)…………………………………
Rebaja a la base tributable anual de los intereses
hipotecarios. Art. 55 bis LIR. (463)…………………………………………….
Quiénes tienen derecho al Beneficio Tributario. (464)…………………….
Requisitos que deben cumplir las personas
para hacer uso del beneficio. (464)……………………………………………
¿Cómo se hace efectiva la rebaja tributaria
en el caso de los contribuyentes afectos
solo al Impuesto Único de Segunda Categoría?. (465)……………………
¿Cómo se hace efectiva la rebaja tributaria
en el caso de los contribuyentes del Impuesto
Global Complementario?. (465)………………………………………………..
Rebaja a la base tributable anual de los dividendos
Hipotecarios. (466)…………………………………………………
Requisitos que deben cumplirse para optar
a esta rebaja. (466)…………………………………………………
Topes de rebaja. (466)…………………………………………….
Situaciones especiales. (466)……………………………………
Cómo debe tributar una persona no domiciliada
ni residente que desarrolle una actividad en
Chile como dependiente. (466)…………………………………..
Sueldo empresarial. Referencia. (467)………………………….
“Gastos necesarios”. (467)……………………………………….
Requisitos que se exigen para que el gasto sea
considerado como “necesario”. (468)………………………….
Remuneraciones rechazadas como gasto
Necesario. (470)…………………………………………………….
Artículo 57 Bis antes del 1 de enero del 2015.
Beneficios. (471)……………………………………………………
Régimen Transitorio del 57 Bis entre el 1
de enero del 2015 y el 31 de diciembre
del 2016. (471)………………………………………………………
Derogación del beneficio tributario establecido
en el Artículo 57 bis de la Ley de impuesto a la
Renta. (472)………………………………………………………….
¿Cómo deben ser extendidos los instrumentos
o valores?. (473)……………………………………………………
Determinación del crédito y tope. (473)………………………..
Fin del artículo 57 bis y nuevo artículo 54 bis. (474)…………
Ejemplo de exención de 10 UTA al tener 4 años
consecutivos de SAN Positivo. (477)…………………………..
Bienes ubicados en Isla de Pascua. (477)……………………..
Infracciones y sanciones. (478)………………………………….
El impuesto único de segunda categoría.
Impuesto de retención Monto por el cual debe
efectuarse la retención. (478)…………………………………….
¿Quién debe retener y pagar?. (478)……………………………
¿En quién recae la responsabilidad por este
impuesto?. (478)……………………………………………………
Error en la declaración y pago del Impuesto
Único. (470)………………………………………………………….
Sanciones y recargos originados por la mora
o retardo en la declaración y/o pago
del impuesto adeudado. (479)……………………………………
3ª PARTE. REMUNERACIONES E INDEMNIZACIONES
(Aspectos previsionales)
Seguridad Social. Generalidades. (483)…………………………………….
Importancia que revisten los llamados principios
de la Seguridad Social. (483)…………………………………………………
Principios destacados. (483)…………………………………………………
Convenio de Seguridad Social. (488)……………………………………….
Trabajador extranjero. (491)………………………………………………….
Normas que regulan la situación de los extranjeros
en Chile. (491)……………………………………………………………………
Calidades en que puede estar el extranjero
en Chile. (491)……………………………………………………………………
Situaciones previsionales en que puede
encontrarse un extranjero en nuestro país.(491)
Sistema Previsional. (493)…………………………………………………….
Sistema antiguo. (493)…………………………………………………………
Regímenes que constituyen el sistema antiguo
de pensiones. (493)…………………………………………………………….
Áreas en que el sistema previsional chileno
rganiza las medidas de protección. (493)…………………………………..
¿Quiénes administran la Previsión Social
en Chile?. (494)………………………………………………………………….
Requisitos generales que se necesitan para tener
derecho a pensión. (494)………………………………………………………
Pago y reajuste de las pensiones. (494)……………………………………
Límite máximo inicial a las pensiones
del antiguo sistema. (495)…………………………………………………….
Financiamiento de las pensiones. (495)……………………………………
Significado de que el régimen de financiamiento
sea de reparto. (495)……………………………………………………………
Principales ex Cajas de Previsión Social,
actualmente, administradas por el Instituto
e Previsión Social. (495)……………………………………………………….
Sistema de A.F.P. (496)………………………………………………………..
Composición del sistema de pensiones chileno. (496)………………….
Sistema de Reparto y de Capitalización I
Ndividual. (496)………………………………………………………………….
Financiamiento de pensiones en Chile. (497)……………………………..
Administradoras de Fondos de Pensiones. (498)…………………………
Cotizaciones previsionales. Administradora
de Fondos de Pensiones, AFP. (499)……………………………………….
Cotizaciones previsionales y elección
de Administradora de Fondos de Pensiones,
AFP. (499)……………………………………………………………
Regulación de las AFP. (499)……………………………………
¿Quiénes están obligados a cotizar
en una AFP?. (499)………………………………………………..
Clases de afiliación. (888)……………………………………….
¿Qué significa afiliarse a una AFP?
Principales características. (500)………………………………
Cotizaciones previsionales. (501)………………………………
Clase de cotizaciones. (502)…………………………………….
Declaración y pago de cotizaciones. (504)…………………..
No se declaran las de cotizaciones. Sanción.. (504)……….
Afiliado independiente. No pago de cotizaciones
dentro de plazo. Sanción. (504)…………………………………
Nuevo plazo de declaración y pago
de cotizaciones. (505)……………………………………………
Empleador no declara ni paga las cotizaciones
dentro del plazo. Consecuencias. (505)………………………
Obligación del empleador de informar
los movimientos de personal. (506)……………………………
Supuestos con los que se ideó el nuevo
sistema de pensiones del DL 3500 el año
1980. (507)………………………………………………………….
Fundamento y relevancia del nuevo
régimen de pensiones. (507)……………………………………
Alternativas que se reconocen en el Sistema
de Pensiones Solidarias. (508)………………………………….
Pensión solidaria de vejez. (508)……………………………….
Aporte previsional solidario de vejez. (509)………………….
Beneficiarios. (509)……………………………………………….
Monto. (510)………………………………………………………..
Pensión Básica Solidaria de Invalidez
(PBS). (510)…………………………………………………………
Requisitos que deben cumplirse para
tener derecho a la PBS de invalidez. (511)…………………..
Vigencia de la Pensión Básica Solidaria
de Invalidez. (511)………………………………………………..
Sistema de reajustabilidad de las Pensiones
Solidaria de Vejez o Invalidez. (513)…………………………..
Casos en que se suspende el beneficio. (514)……………..
Causales por las que se extingue
el beneficio. (514)………………………………………………..
Clases de pensiones (D.L. N° 3.500. (515)…………………..
Pensión de vejez. (515)…………………………………………
Pensión de Vejez Anticipada. (515)………………………………………….
Pensión de invalidez. (515)……………………………………………………
Pensión de sobrevivencia. (516)……………………………………………..
Requisitos para recibirla. (517)………………………………………………
Modalidades de esta pensión. (518)…………………………………………
1) Retiro Programado. (518)…………………………………………………..
2) Renta Vitalicia Inmediata. (518)……………………………………………
Condiciones Especiales de Cobertura:
– Período garantizado. – Cláusula de
incremento de porcentaje. (518)……………………………………………..
3) Renta Temporal con Renta Vitalicia
Diferida. (519)……………………………………………………………………
4) Renta Vitalicia Inmediata con Retiro
Programado. (519)………………………………………………………………
Reformas que favorecen a la mujer. (519)………………………………….
Objetivos. (519)………………………………………………………………….
1. Bonificación por hijo. (519)…………………………………………………
Beneficiarios. (519)……………………………………………………………..
¿Cómo se hace efectiva la bonificación?. (520)…………………………..
¿Qué sucede en el caso de adopción?. (521)……………………………..
2. Compensación económica en los casos
de nulidad o divorcio. (521)…………………………………………………..
Modificación concreta que incorporó
la reforma previsional. (522)………………………………………………….
3. Beneficiarios de la pensión
de sobrevivencia. (523)………………………………………………………..
Requisitos a cumplir para ser beneficiario
en calidad de cónyuge. (523)…………………………………………………
Requisitos a cumplir para ser beneficiario
en calidad de hijo (s). (523)……………………………………………………
Requisito a cumplir para ser beneficiario
en calidad de madre o padre de hijo
de filiación no matrimonial. (524)……………………………………………
Requisito a cumplir para ser beneficiario
en calidad de padres. (524)……………………………………………………
Seguro de invalidez y sobrevivencia. (524)………………………………..
Cobertura del presente Seguro. (524)………………………………………
Trabajadores independientes. (525)…………………………………………
Trabajadores Independientes. Cotizaciones
Previsionales Obligatorias. ¿Quiénes están
Obligados a cotizar?. (525)……………………………………………………
Contribuyente no cancela estas cotizaciones.
Consecuencias. (526)…………………………………………………………..
¿Quiénes pueden quedar exentos de cotizar? (526)……………………
Montos que se deben cotizar. (526)…………………………………………
¿Cómo pagar las cotizaciones?. (527)………………………..
Beneficios de pagar cotizaciones. (529)………………………
Pago cotizaciones a través de Declaración
de Renta. (530)…………………………………………………….
Seguro de Cesantía. (530)……………………………………….
Situación en que quedan aquellos trabajadores
con contrato vigente antes del mes de octubre
año 2002. (530)…………………………………………………….
Objetivos de este Seguro. (531)………………………………..
Beneficios que otorga el Seguro de Cesantía. (531)……….
Financiamiento de este Seguro. (531)…………………………
Requisitos para cobrarlo. (532)…………………………………
Situación del trabajador con contrato indefini-
do, y con más de un año trabajando, que es
despedido por necesidades de la empresa. (532)…………..
Giros de la cuenta individual por cesantía. (533)……………
Trabajadores con derecho a mantener
el beneficio de la asignación familiar. (534)………………….
Cotizaciones que deben pagarse para
el seguro de cesantía cuando el contrato
de trabajo de plazo fijo se ha modificado
a uno de plazo indefinido. (534)………………………………..
¿Quiénes no tienen derecho al Seguro
de Cesantía?. (535)……………………………………………….
Trabajadores de casa particular. (535)………………………..
Caso de los pensionados. (535)………………………………..
Porcentaje de la cotización del trabajador
con contrato indefinido. (535)…………………………………..
Cotizaciones del empleador. (536)…………………………….
Trabajador a plazo fijo. (536)……………………………………
Empleador y trabajadores con contrato
Indefinido. (537)……………………………………………………
Situación de los trabajadores con más
de un empleo. (537)………………………………………………
Caso del trabajador con licencia o permiso. (537)………….
Presunción legal respecto del pago
de cotizaciones. (537)…………………………………………….
Tiempo que deben cotizar el trabajador
y el empleador para el Fondo de Cesantía
Solidaria. (538)……………………………………………………..
Fiscalización del debido cumplimiento de las
normas sobre retención, declaración y entero
oportuno de las cotizaciones. (538)……………………………
Prestación pecuniaria que se otorga al trabajador
afiliado cotizante que pierde su trabajo. (538)…………………
Prestaciones con cargo a la cuenta individual
de cesantía CIC. (539)…………………………………………………………
Requisitos copulativos que debe cumplir
el trabajador cesante para efectuar giros
de la cuenta individual de cesantía CIC. (539)……………………………
Cantidad de giros que puede hacer
el trabajador. (540)…………………………………………………………….
Monto de la prestación. (540)…………………………………………………………
Derecho del trabajador a efectuar giros. (540)…………………………..
¿Cómo se financia y gestiona el FCS
(Fondo de Cesantía Solidario). (541)……………………………………….
Requisitos para acceder al FCS. (541)…………………………………….
Naturaleza de las prestaciones del FCS. (542)…………………………..
Limitación de acceso en el tiempo al FCS. (542)………………………..
Otras prestaciones que le pueden
corresponder al beneficiario. (542)…………………………………………
Administración del Seguro
Selección del administrador. (543)…………………………………………
Funciones del administrador. (543)………………………………………..
Sistema de información laboral y bolsa
nacional de empleo. (543)……………………………………………………
Objetivos del administrador de la bolsa
nacional de empleo. (544)……………………………………………………
El subsidio. (544)………………………………………………………………
El Bono legal de aguas. (544)……………………………………………….
El Capital semilla para emprendedores. (546)……………………………
Capital semilla para empresas formales. (546)………………………….
Subsidio a la Contratación. (547)…………………………………………..
Subsidio Empleo Joven. (547)………………………………………………
Principales objetivos de la Seguridad
Social. (548)…………………………………………………………………….
Sistema de Salud. (548)………………………………………………………
Generalidades. (548)………………………………………………………….
Modelo de seguro social de salud común
vigente en Chile. (549)………………………………………………………..
1.- Sistema Fonasa. (549)……………………………………………………
Administrador público del Seguro
Social Salud Común (Fonasa) o Fondo
Nacional de Salud. (549)……………………………………………………..
Servicios de Salud. (550)…………………………………………………….
Funciones y prestaciones. (550)……………………………………………
Afiliados a este sistema. (551)………………………………………………
Beneficiarios del Sistema. (551)……………………………………………
Otorgamiento de las prestaciones médicas.
Modalidades de atención. (551)…………………………………………….
Medicina Preventiva. (553)………………………………………
Medicina Curativa. (553)…………………………………………
Isapre. (553)………………………………………………………..
Constitución de las Isapre. (554)………………………………
Tipos de Isapre. (554)…………………………………………….
Garantía que deben constituir las Isapre,
y al objetivo de las mismas. (555)……………………………..
Fiscalización de las Isapre. (555)………………………………
Beneficiarios del Contrato de Salud. (555)…………………..
Derecho a los beneficios de este Contrato. (556)…………..
Excedentes de la cotización legal pagados
a la Isapre. (556)…………………………………………………..
Fines para los que puede disponer el afiliado
o beneficiario el saldo acumulado. (556)……………………..
Prestaciones de Medicina preventiva
y curativa. (556)……………………………………………………
Contrato de plan de salud. (557)……………………………….
Restricciones que puede presentar
el contrato de salud. (557)………………………………………
Estipulaciones mínimas de un contrato
de salud. (558)…………………………………………………….
Plazo y desahucio del contrato de salud. (559)…………….
Plazo y desahucio del contrato de salud.
Reclamo del cotizante. (559)……………………………………
Deberes de los afiliados, empleadores
y de las Isapre. (561)……………………………………………..
Licencia médica. (561)…………………………………………..
¿Cómo se materializa la licencia médica?. (562)……………
Objetivos de la licencia médica. (562)………………………..
Criterios para el otorgamiento del período
de reposo al paciente. (562)…………………………………….
Clases de reposo. (562)………………………………………….
Plazo para presentar la licencia médica. (562)………………
Autorización de licencia médica. (136)………………………..
Pronunciamiento respecto de la licencia
Médica. (137)……………………………………………………….
Causales de rechazo de una licencia. (563)………………….
Requisitos para optar al descanso
y subsidio postnatal. (564)………………………………………
Permiso Postnatal parental. (564)………………………………
Características del Permiso Postnatal
parental completo (PPP). (565)…………………………………
Características del Permiso Postnatal
parental parcial (PPP). (565)…………………………………….
Características del uso paterno del Permiso
Postnatal Parental. (566)………………………………………………………
Procedimiento. .(566)…………………………………………………………
Beneficios del postnatal para ambos
Padres. (568)……………………………………………………………………
Monto, financiamiento y modalidades
de uso del subsidio. (569)……………………………………………………
Permiso Postnatal parental parcial (PPP).
Aviso y contenido. (571)……………………………………………………..
Situación de la trabajadora o trabajador
que tiene a su cuidado a un menor de edad,
al habérsele otorgado judicialmente
tuición o cuidado personal. (571)………………………………………….
Trabajadora del sector público. Remuneración
durante todo el período del permiso post natal
parental. Breve referencia. (572)……………………………………………
«Subsidio por maternidad de mujeres
no cubiertas por el régimen de subsidios
por incapacidad laboral». (572)…………………………………………….
Subsidios por incapacidad laboral. (572)…………………………………
Beneficiarios. (573)……………………………………………………………
Procedimiento de pago del subsidio. (573)………………………………
Licencias médicas. Período de Carencia. (573)…………………………
Cálculo del subsidio de los trabajadores
dependientes. (574)…………………………………………………………..
Cálculo del subsidio de los trabajadores
Independientes. (574)…………………………………………………………
Subsidio maternal. Concepto y requisitos.
Cómo solicitarlo. (574)……………………………………………………….
Protección de la Maternidad y paternidad. (574)………………………..
Objetivo del Subsidio Maternal. (575)……………………………………..
Cálculo de los Subsidios Maternales. (575)………………………………
Financiamiento de los subsidios maternales. (577)……………………
Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales. (577)…………………………………………………………..
Características del Seguro Social Contra
Riesgos de Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales. (577)……………………………………..
Personas protegidas por este Seguro. (578)…………………………….
Normas de protección. (578)………………………………………………..
Accidentes del trabajo. (578)……………………………………………….
“Accidente de trayecto”. (579)………………………………………………
Trayecto directo: recorrido racional
y no interrumpido. (149)……………………………………………………..
Accidente “in misión”. (579)………………………………………………..
¿Cómo se agrupan estos accidentes?. (580)……………………………
Tipo de funcionarios o trabajadores incluidos. (580)………
Accidente de trabajo. Procedimiento. (580)………………….
Accidente grave o fatal. (580)…………………………………..
Accidente por malas condiciones de trabajo.. (581)……….
Indemnización por la pérdida de una
Extremidad. (581)………………………………………………….
Institución a que se debe recurrir. (581)………………………
¿Qué cubre la institución aseguradora?. (581)……………..
Clases de accidentes a los que solo se otorgan
las prestaciones médicas. (582)………………………………..
Procedimiento para denunciar un accidente. (582)…………
Materias de competencia de la Comisión
Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales (COMERE). (582)……………
Enfermedad profesional. (583)………………………………….
¿Qué debe hacer el empleador?. (583)………………………..
Prestaciones a que tiene derecho la víctima
de un accidente del trabajo o enfermedad
profesional. (583)………………………………………………….
Requisitos que deben cumplirse para
para acceder a bajar la tasa de cotización
adicional diferenciada. (583)…………………………………….
Reclamos por alzas cotización adicional
diferenciada o por rebaja de cotización
adicional Ley 16.744. (584)………………………………………
Beneficios otorgados por el Seguro Social
Contra Riesgos de Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales. (584)………………………….

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “«REMUNERACIONES E INDEMNIZACIONES (Aspectos Laborales, Tributarios y Previsionales). Aplicación Normativa en las Empresas»”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *